Estreno de la miniserie documental «Iniciativas locales para la transición energética»

El lunes 3 de abril llega el estreno de la miniserie documental “Iniciativas Locales para la transición energética”. Esta producción realizada por FARN y Calma Cine, cuenta cómo una escuela, una empresa y hasta un pueblo entero se sustentan a través de energías renovables.

Después de la proyección, vamos a contar con un panel de debate sobre las oportunidades que existen en Argentina para la transformación del sector energético.

Frente a la actual crisis económica, energética y climática a nivel global, Argentina necesita impulsar políticas para diversificar su matriz energética, fortaleciendo la participación de las energías renovables. Estos sistemas energéticos contribuyen a una mayor equidad y acceso a la energía, a la generación de empleos de calidad, al crecimiento de la industria local y a la construcción de soberanía. Además, mitigan las causas del cambio climático y nos hacen más resistentes frente a sus impactos. 

Hoy ya existen múltiples iniciativas en distintas partes del país que demuestran que es posible pensar en modelos alternativos y renovables en la producción, gestión y distribución de la energía. Desde FARN queremos que conozcas estas experiencias de primera mano y que conjuntamente contribuyamos a pensar cómo construir una Argentina más sostenible. Te esperamos el lunes 3 de abril a las 18hs en la sala de audiencias de la Facultad de Derecho.

Anotate acá: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfo-8L_PXefphkM3gwIlwZ18tfh1JV4GFtwa3oCYNhzcx7xHA/viewform

Se presentó la plataforma ¿Qué pasa, Riachuelo? en la Junta de estudios históricos y culturales de Villa Lugano y Villa Riachuelo.

El sábado 22 de octubre, en el marco de la Noche de los Museos, integrantes del proyecto CoAct Ciencia Ciudadana Social para la Justicia Ambiental participaron de un evento organizado por la Junta de Estudios Históricos y Culturales de Villa Lugano y Villa Riachuelo. En el marco de un ciclo de charlas sobre problemas socio-ambientales, se expusieron proyectos e iniciativas de distintos colectivos para abordar la cuestión. Entre ellas se presentó el proyecto CoAct y la plataforma ¿Qué Pasa, Riachuelo? (QPR) como una herramienta para compartir experiencias de las comunidades, disponibilizar información pública, generar nueva información ciudadana y proveer de un canal de interacción entre distintas organizaciones y grupos a lo largo de la cuenca Matanza-Riachuelo.

Integrantes de CoAct en La Noche de los Museos
Junta de Estudios Históricos de Villa Lugano y Villa Riachuelo

Taller de implementación en la Universidad de Lanús

El pasado 30 de septiembre por la mañana en la Universidad de Lanús, parte del equipo del proyecto Co-Act Justicia Ambiental, (CENIT/UNSAM y FARN) realizamos un taller participativo con profesores de la Maestría en Derechos Humanos y de la carrera de Gestión Ambiental de la Universidad Nacional de Lanús, vecinos y activistas de Villa Jardín. Se contó con una asistencia de 6 personas. 

El encuentro consistió en la presentación del proyecto Co-Act y, en particular, de la plataforma ¿Qué Pasa, Riachuelo? (QPR) como un instrumento clave para crear contenidos, compartir y visualizar información y desarrollar conciencia ambiental. 

Luego de una breve presentación del proyecto y el enfoque de ciencia ciudadana social que lo guía,  se presentó la plataforma, su potencial para la generación de información y para la política pública. 

En segundo lugar, se navegó la plataforma con los participantes y se compartió una experiencia a modo de prueba. De aquí surgieron propuestas tales como que la plataforma incorpore la posibilidad de visualizar antecedentes judiciales.

También, dado el interés particular de la comunidad de Villa Jardín en el tema, se actualizó a los asistentes sobre la situación de las industrias graseras y los pedidos de informes realizados.

Se viene el evento de presentación del Informe Ambiental 2022

Nos alegra contarles que luego de dos años de virtualidad, volveremos a encontrarnos presencialmente para el lanzamiento del Informe Ambiental FARN 2022 (IAF 2022) el 23 de junio a las 18hs, en Plaza Galicia (Leiva 4070 – CABA)

En esta ocasión, acompañaremos la presentación del informe con un panel llamado “Cómo construir una transición ecológica integral: el desafío de nuestro tiempo”

Pese a que la urgencia de actuar frente a la crisis climática y ecológica está sobre la mesa, la ventana para accionar se achica, ya que hay múltiples iniciativas a nivel nacional que ignoran los desafíos ambientales existentes y continúan por la senda que nos trajo hasta acá: medidas contradictorias, sin presupuesto o con enorme presión para que normas centrales para la protección de la biodiversidad como la #LeyDeHumedales caigan por tercera vez. 

En este contexto, en el panel invitamos a pensar otros rumbos posibles para el país, que se apoyen en transiciones iniciadas y en experiencias que ya están encaminadas. En definitiva, proponemos intercambiar ideas en torno a cómo construir transiciones en las distintas actividades económicas de modo que se integre la valoración ambiental de manera suficiente.

¡Los cupos para asisitir al evento son limitados! Guardá tu lugar acá: bit.ly/3zkEDll

Una vez que realices la inscripción, te estaremos enviando por correo la confirmación del cupo.

También, si querés el IAF 2022 en tu biblioteca, podés asegurarte de manera anticipada un ejemplar haciendo una donación única acá: https://bit.ly/3Qa7i2l

¡Tu voto de confianza nos permite seguir trabajando en la elaboración y edición del libro!

Un taller de co-diseño presencial del tema Áreas Naturales (2021)

Organizamos un taller presencial junto con un miembro de una organización de la sociedad civil que aboga por la conservación de un área natural en la cuenca. Participaron también personas involucradas en la protección de otras dos áreas naturales en la cuenca. Se discutieron los usos potenciales de la plataforma y el contenido de la herramienta de recolección de datos. El objetivo principal fue testear las funciones de la plataforma en el territorio mediante actividades presenciales.

Un taller de co-diseño presencial del tema Relocalizaciones y Reurbanización (diciembre, 2021)

Organizamos un taller presencial en conjunto con un representante de una asociación civil en uno de los barrios afectados por los procesos de relocalización. Esto fue una oportunidad para discutir cara a cara sobre los potenciales usos de la plataforma y los contenidos de la herramienta de recolección de datos. El principal objetivo fue testear las funciones de la plataforma. 

Tres talleres de co-diseño virtuales del tema Áreas Naturales (2021)

Organizamos tres talleres virtuales con miembros de organizaciones civiles, la Biblioteca Popular Virrey del Pino y personas involucradas en la protección de 5 áreas naturales. El objetivo principal fue identificar usos potenciales y expectativas de la plataforma digital para la temática de conservación de áreas naturales. Estos talleres fueron también una oportunidad para explorar y testear por parte de los co-investigadores la función de compartir  experiencias y brindar feedback sobre funciones específicas de la plataforma. Además se generó un espacio para reflexionar sobre el circuito de la información e identificar potenciales actores que podrían llegar a estar interesados en usar la plataforma, acciones a llevar a cabo y tipos de datos a generar sobre este tema.  

Dos talleres de co-diseño presenciales del tema Calidad del Agua (2021)

Co-organizamos dos talleres presenciales con la Biblioteca Popular Sarmiento en Valentín Alsina (misma biblioteca popular involucrada en los talleres virtuales sobre calidad de agua). Discutimos estrategias para mejorar la herramienta y también los contenidos de la guía para compartir experiencias en el tema de calidad del agua. También testeamos la herramienta de recolección de datos (formulario) y la guía en las orillas de cursos de agua. Al final hubo un espacio para reflexionar sobre el proyecto y el co-diseño de la plataforma.

Cinco talleres de co-diseño virtuales del tema Calidad del Agua (2021)

Co-organizamos con la Biblioteca Popular Sarmiento de Valentín Alsina cinco talleres virtuales para el co-diseño de la plataforma. Las actividades incluyeron la discusión de los conceptos de ciencia social ciudadana y su rol en el tema de calidad del agua. Otro objetivo de estos talleres fue explorar usos potenciales, impresiones, sugerencias y expectativas respecto a la plataforma y el tema calidad del agua. Además, otros actores potencialmente interesados en el uso de la plataforma fueron identificados, así como también acciones para convocarlos.

Tres talleres de co-diseño virtuales del tema Relocalizaciones y Reurbanización (2021)

Organizamos tres talleres virtuales con habitantes de dos barrios diferentes en la cuenca, un profesional de una organización civil y un funcionario de la defensa pública. El objetivo principal fue identificar usos potenciales y expectativas de la plataforma digital para la temática de relocalizaciones. Estos talleres fueron también una oportunidad para explorar funciones específicas, reflexionar sobre el circuito de la información e identificar potenciales actores que podrían llegar a estar interesados en usar la plataforma.