Inés Camilloni
Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA/Universidad de Buenos Aires [UBA]-Concejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas [CONICET]). Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA.

1.2 El reporte especial sobre 1.5°C de calentamiento global: un llamado urgente a la acción climática global

RESUMEN EJECUTIVO

La evidencia científica del nivel sin precedentes de la influencia humana en el clima es contundente: incremento sostenido de la temperatura media del planeta, ascenso del nivel del mar, retracción de glaciares y aumento en la ocurrencia de fenómenos extremos.

En diciembre de 2015, la 21ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático propuso como objetivo mantener el calentamiento global por debajo de 2°C respecto al período preindustrial, y apeló a realizar esfuerzos para limitar el aumento de la temperatura a 1,5°C.  

En este artículo se presentan las conclusiones más relevantes del reporte del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático sobre el calentamiento global de 1,5°C. que pone de manifiesto la urgencia de que todos los países refuercen sus planes nacionales de acción climática e incrementen sus metas de reducción de emisiones de dióxido de carbono y otros gases de invernadero a la atmósfera. Los resultados son contundentes: de continuar con los compromisos actuales, el calentamiento global sería de al menos 3°C, con consecuencias irreversibles.

Introducción

El cambio climático es uno de los problemas ambientales globales más complejos y que mayores desafíos presenta a la sociedad, a la comunidad científica y técnica y a las autoridades políticas. Los estudios científicos demuestran que el calentamiento global observado es causado por las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) generadas por distintas actividades humanas y coinciden en afirmar que dicho cambio ha ocasionado impactos en sistemas humanos y naturales en todo el mundo.

Los impactos observados más significativos del cambio climático corresponden a cambios en la precipitación, alteración de los sistemas hidrológicos, deshielo, pérdida de glaciares y afectaciones en la escorrentía. En cuanto a sistemas biológicos, muchas especies terrestres y acuáticas han cambiado su rango geográfico, actividades estacionales, patrones migratorios, abundancias e interacciones con otras especies. El cambio climático impacta también a la población en forma directa, así como a las actividades económicas humanas. Eventos climáticos extremos como sequías, inundaciones, tormentas e incendios forestales impactan en la cantidad y calidad del agua disponible y en la producción de alimentos, y producen daños a infraestructura y asentamientos, desplazamientos, morbilidad y mortalidad. Asimismo, en una gran cantidad de regiones, el cambio climático ha generado impactos negativos en las cosechas de maíz, trigo y arroz. 

El Acuerdo de París, adoptado en diciembre de 2015 por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), involucra por primera vez a todos los países en una causa común para combatir el cambio climático y adaptarse a sus efectos. Este acuerdo hace un llamado para mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2°C con respecto a los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1,5°C, reconociendo que ello reduciría considerablemente los riesgos y los efectos del cambio climático. Entre las decisiones del Acuerdo, se invitó al Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (más conocido por sus siglas en inglés, IPCC)1 a elaborar un informe especial sobre el calentamiento de 1,5°C sobre el nivel preindustrial y las trayectorias de emisión relacionadas. El IPCC aceptó esta invitación añadiendo además que este estudio se realizaría en el contexto del refuerzo de la respuesta global al cambio climático, el desarrollo sostenible y los esfuerzos para erradicar la pobreza. El reporte (IPCC, 2018) fue aprobado en la 48° sesión del IPCC en Incheon, Corea del Sur, el 6 de octubre de 20182

Dónde estamos y qué significa 1,5°C de calentamiento global

En 2017, el calentamiento global inducido por el hombre ha alcanzado 1°C3 sobre el nivel preindustrial4 y, de mantenerse el ritmo actual de incremento de temperatura de 0,2°C por década, es probable que llegue a 1,5°C entre 2030 y 2052.  Este calentamiento, resultado de las emisiones pasadas y presentes de gases de invernadero, presenta una distribución geográfica heterogénea, alcanzando en muchas regiones valores que superan el promedio global. Un ejemplo de esto es la región ártica, donde el aumento de la temperatura registrado se sitúa entre el doble y el triple del promedio global. Por otra parte, es importante señalar que el calentamiento causado por las emisiones antropogénicas de GEI desde el período preindustrial al presente persistirá durante siglos e incluso milenios, y continuará causando más cambios a largo plazo en el sistema climático, como el aumento del nivel del mar. Sin embargo, es poco probable que las emisiones ya ocurridas causen por sí mismas un calentamiento global de 1,5°C.

Como se muestra en la Figura 1, existen dos trayectorias posibles para limitar el incremento de la temperatura global a 1,5°C respecto del nivel preindustrial: las que estabilizan la temperatura a 1,5°C y las que sobrepasan temporalmente este umbral para alcanzar esta temperatura posteriormente. La cantidad de carbono remanente compatible con un calentamiento de 1,5°C estimada recientemente es de aproximadamente 570 GtCO25 que, con una tasa de emisiones de alrededor de 42 GtCO2/año, se consumirá en menos de dos décadas.  Por otra parte, el cumplimiento de los actuales compromisos de mitigación bajo el Acuerdo de París no es suficiente para limitar el calentamiento global a 1,5°C. Las Contribuciones Nacionalmente Determinadas6 bajo este acuerdo llevarían a un incremento de la temperatura global de alrededor de 3°C en 2100 respecto al nivel preindustrial. En las trayectorias que limitan el calentamiento a 1,5°C, las emisiones de CO₂ se reducen a partir de 2020 hasta alcanzar emisiones netas nulas7 alrededor de 2050. En comparación, limitar el calentamiento global a 2°C requiere que las emisiones de CO2 disminuyan en un 20% para 2030 antes de cesar efectivamente en alrededor de 2075 (ver Figura 2). Asimismo, deben realizarse reducciones profundas en las emisiones de metano y carbono negro (35% o más de ambas en 2050 con respecto al año 2010).

El calentamiento global se estabiliza en 1,5°C

El calentamiento global supera temporalmente 1,5°C

Figura 1. Trayectorias posibles de aumento de la temperatura global hasta alcanzar la estabilización en 1,5°C.

 

Por qué limitar el calentamiento a 1,5°C: impactos potenciales proyectados y riesgos asociados

Los modelos climáticos proyectan diferencias en las características climáticas regionales entre las condiciones actuales de 1°C de calentamiento y uno de 1,5°C, y entre 1,5°C y 2°C. Estas diferencias incluyen aumentos en la temperatura media en la mayoría de las regiones terrestres y oceánicas, en los extremos cálidos en la mayoría de las regiones habitadas, en precipitaciones intensas en varias regiones y en la probabilidad de ocurrencia de sequías y déficit de precipitación en algunas regiones.

A continuación, se sintetizan algunos de los impactos proyectados y riesgos asociados bajo condiciones de 1,5°C y las diferencias con 2°C:

  • Los riesgos resultantes del aumento del nivel del mar son mayores para 2°C de calentamiento que para 1,5°C debido al incremento en la exposición a intrusión salina e inundaciones de las islas pequeñas, las zonas costeras someras y los deltas; 
  • Los arrecifes de coral se reducirán entre 70–90% para 1,5°C, y casi en su totalidad para 2°C;
  • Se proyecta un desplazamiento de muchas especies marinas hacia latitudes más altas, así como daños en muchos ecosistemas marinos, incluidas pérdidas de recursos costeros y reducción de la productividad de ecosistemas y acuicultura, especialmente en bajas latitudes con un calentamiento de 1,5°C con riesgos que serán mayores para 2°C;
  • La probabilidad de la desaparición del hielo marino durante el verano en el océano Ártico es sustancialmente más baja con un calentamiento de 1,5°C que con 2°C; 
  • Para un calentamiento de 1,5°C, se proyecta que un 6% de insectos, 8% de plantas y 4% de vertebrados perderán más de la mitad de su distribución geográfica. Estos porcentajes aumentan a 18% de insectos, 16% de plantas y 8% de vertebrados en caso de alcanzarse 2°C;
  • Los riesgos proyectados para la salud humana son menores para 1,5°C que para 2°C, particularmente en relación con el calor y con la transmisión de enfermedades por vectores como dengue y malaria;
  • Se proyectan menores reducciones en las cosechas de maíz, arroz y trigo si se limita el calentamiento a 1,5°C, comparado con 2°C.

Trayectorias de emisiones y transformaciones consistentes con un calentamiento global de 1,5°C

Las transformaciones requeridas para limitar el calentamiento global a 1,5°C no tienen precedentes e implican profundas reducciones en las emisiones en todos los sectores. Durante las próximas dos décadas será imprescindible una transición rápida y sostenida en el tiempo en los sistemas de energía y uso de la tierra que incluya la reducción de las demandas globales de energía, materiales y alimentos. Esto podría alcanzarse a través de cambios en el comportamiento y los estilos de vida, incluidos el consumo de alimentos (reducción del consumo de carne y lácteos, y reducción en el desperdicio de alimentos), y opciones de transporte basados en funcionamiento con electricidad de baja emisión. En este sentido, cambiar a vehículos eléctricos traería otros beneficios además de reducir los impactos del clima, incluida la mejora de la calidad del aire en las ciudades. Se estima que las acciones adicionales de reducción de emisiones para limitar el calentamiento a 1,5°C en comparación con 2°C reducirían las muertes prematuras por contaminación del aire en 100-200 millones a lo largo de este siglo.

La transición en las áreas urbanas consistente con limitar el calentamiento global a 1,5°C implicaría, por ejemplo, cambios en las prácticas de planificación, así como una reducción profunda de las emisiones en el transporte y los edificios en comparación con las trayectorias que limitan el calentamiento global por debajo de 2°C. Las medidas técnicas que permiten una reducción significativa de las emisiones incluyen varias opciones de eficiencia energética que podrían verse inhibidas por barreras económicas, institucionales y socioculturales determinadas por circunstancias nacionales, regionales y locales, así como por las capacidades y disponibilidad de recursos.

En todos los escenarios examinados por el IPCC, el uso de combustibles fósiles debe disminuir significativamente, aunque con algunas diferencias en términos de la velocidad con que deben hacerlo, de acuerdo con la utilización de opciones como bioenergía con captura y almacenamiento de carbono8 y remoción a través de reforestación, aforestación y otros usos del suelo. Para alcanzar el objetivo de 1.5°C se requerirá una producción a gran escala de energía renovable (incluida la biomasa, eólica, hidroeléctrica y solar) para suministrar entre la mitad y dos tercios de la energía primaria en el año 2050.  En el caso de las trayectorias que sobrepasan 1,5°C de calentamiento global, es posible volver a este umbral sólo considerando técnicas de remoción de CO2 que serán más intensivas cuanto mayor sea el nivel por el cual se exceda 1,5°C. Las limitaciones en la velocidad, la escala y la aceptabilidad social de la implementación de estas técnicas determinan la capacidad de restaurar el calentamiento global a menos de 1,5°C después de un exceso. Por otra parte, el conocimiento científico aún es limitado acerca de la efectividad de las medidas de remoción de CO2 para reducir las temperaturas después de que alcanzan su nivel máximo, por lo que sería más que deseable evitar superar el umbral 1,5°C. 

Las opciones de mitigación para cada sector pueden asociarse con efectos positivos (sinergias) y/o negativos sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, dependiendo de las opciones seleccionadas, de su gestión política y del contexto y las circunstancias nacionales. Existen sólidas sinergias para los ODS 3 (salud), 7 (energía limpia y renovable), 11 (ciudades y comunidades sostenibles), 12 (consumo y producción responsables) y 14 (vida bajo el agua) pero podría haber efectos negativos en los ODS 1 (pobreza), 2 (hambre), 6 (agua) y 7 (acceso a la energía), si las transformaciones asociadas a la mitigación no se gestionan con cuidado.

Conclusiones

El Informe Especial sobre 1,5°C de calentamiento global elaborado por el IPCC pone de manifiesto que no es posible evitar que el calentamiento global supere dicho umbral respecto del período preindustrial sin iniciar una rápida reducción de las emisiones globales de CO2.  Entre la variedad de opciones de mitigación recomendadas se incluyen la reducción de la intensidad de energía y recursos, la descarbonización al cambiar a fuentes de energía bajas en carbono y la eliminación de CO2 a través de forestación y otras opciones potenciales. 

El informe es un llamado a la acción, que muestra que debemos aumentar la ambición del Acuerdo de París para limitar las emisiones futuras a 1,5°C en lugar de 2°C. Para ello, se requiere el diseño e implementación de políticas ambiciosas para aumentar los compromisos climáticos nacionales y subnacionales. Para llegar a las transformaciones que necesitamos a escala global, se deberían implementar una serie de políticas para minimizar la demanda de servicios intensivos de carbono, reducir los subsidios a los combustibles fósiles e implementar servicios financieros que contribuyan a hacer la transición hacia el uso de tecnologías mejores y más limpias. 

Limitar el calentamiento global a 1,5°C en comparación con 2°C implica claros beneficios para las personas y los ecosistemas naturales, que además podrían significar un camino hacia garantizar una sociedad más sostenible y equitativa. Los esfuerzos para erradicar la pobreza y reducir las desigualdades van de la mano con los esfuerzos para mitigar y adaptarse al cambio climático. Para ello, la transición de los sistemas requiere tres cuestiones fundamentales: mayores inversiones en adaptación y mitigación, cambios de comportamiento y aceleración de la innovación tecnológica. Estos cambios sistémicos necesarios están integrados con el desarrollo sostenible, pero para alcanzarlos, la cooperación internacional y el fortalecimiento de las capacidades institucionales de las autoridades nacionales y locales, así como de la sociedad civil, el sector privado, ciudades, comunidades locales y grupos indígenas son esenciales para proporcionar el ambiente propicio para que esto se logre en todos los países y para todas las personas.

  1. El IPCC es una entidad científica creada en 1988 por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Se constituyó para proporcionar información objetiva, clara, equilibrada y neutral del estado de conocimientos sobre el cambio climático a los responsables políticos y otros sectores interesados incluyendo la CMNUCC.
  2. El reporte fue elaborado por 91 científicos de 40 países que contaron con la colaboración de 133 autores contribuyentes. En el proceso de elaboración se analizaron más de 6000 artículos científicos.
  3. El nivel actual de calentamiento global se define como el promedio de un período de 30 años centrado en el año 2017, suponiendo que la tasa de calentamiento reciente continúe.
  4. El período de referencia 1850–1900 se utiliza como aproximación a la era preindustrial.
  5. La unidad de medida GtCO2 equivale a una giga-tonelada de dióxido de carbono, es decir, 1000 millones de toneladas métricas.
  6. Es un término utilizado bajo la CMNUCC por el cual un país que se ha unido al Acuerdo de París desarrolla sus planes para reducir las emisiones. Algunos países incluyen en estas contribuciones también cómo se adaptarán a los impactos del cambio climático y qué apoyo necesitan de, o proporcionarán a, otros países para adoptar sendas bajas en carbono y para construir resiliencia climática.
  7. Las emisiones netas nulas de CO2 se logran cuando las emisiones antropogénicas se equilibran globalmente mediante su eliminación antropogénica durante un período específico.
  8. Se basa en la integración de árboles y cultivos que remueven CO2 de la atmósfera, el uso de esta biomasa para generar energía y la captura y almacenamiento de carbono resultante a través de Ia inyección de CO2 en formaciones geológicas.
Bibliografía:

IPCC (2018) Summary for Policymakers. In: Global warming of 1.5°C. An IPCC Special Report on the impacts of global warming of 1.5°C above pre-industrial levels and related global greenhouse gas emission pathways, in the context of strengthening the global response to the threat of climate change, sustainable development, and efforts to eradicate poverty [V. Masson-Delmotte, P. Zhai, H. O. Pörtner, D. Roberts, J. Skea, P.R. Shukla, A. Pirani, W. Moufouma-Okia, C. Péan, R. Pidcock, S. Connors, J. B. R. Matthews, Y. Chen, X. Zhou, M. I. Gomis, E. Lonnoy, T. Maycock, M. Tignor, T. Waterfield (eds.)]. World Meteorological Organization, Geneva, Switzerland.

Compartir en redes sociales

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin