ÍNDICE

0

Apertura

El ambiente en un contexto de crisis económica

El Informe Ambiental FARN 2019 se orienta a analizar los múltiples temas que abarcan la agenda ambiental, con un especial énfasis en el contexto de crisis económica por la que atraviesa actualmente la Argentina y que impacta al conjunto de actividades y decisiones de las políticas públicas.   Este tipo de contextos reconfiguran las prioridades, y […]

Ver Más

La maldición de los recursos naturales: ¿por casa cómo andamos?

RESUMEN EJECUTIVO Cuando se menciona el término desarrollo, es necesario tomar en consideración no sólo el impacto que actividades como la minería, los hidrocarburos y la agricultura tienen sobre indicadores como el PBI o la balanza comercial, sino también incluir el impacto sobre indicadores vinculados al desarrollo humano y que midan el deterioro de los […]

Ver Más

Tarifas de gas natural 2019: bajo el signo del dólar, la subasta y los productores

RESUMEN EJECUTIVO El objetivo de este trabajo es presentar las perspectivas de aumentos tarifarios del año 2019 para los usuarios residenciales de gas natural y cuáles son los factores que influyen sobre los mismos, teniendo especialmente en cuenta los mecanismos vigentes para la introducción en la tarifa de los costos de abastecimiento en el período […]

Ver Más

Vaca Muerta, entre el desastre socioambiental y los argumentos ecologistas

RESUMEN EJECUTIVO En el discurso de la gestión de Cambiemos, Vaca Muerta se erigió paulatinamente como sinónimo de un anhelado futuro promisorio. En 2027 -aseguran las oficinas gubernamentales- ingresarán más dólares al país por exportaciones de hidrocarburos -extraídos mediante la cuestionada técnica del fracking- que los que se obtienen fruto de la producción agroindustrial.  Atento […]

Ver Más

1

Clima y sistemas resilientes

1.1 Negociaciones de cambio climático: lo que nos dejó el 2018

RESUMEN EJECUTIVO Está claro que el cambio climático es parte de la agenda geopolítica global. Los impactos que se observan a nivel mundial refuerzan la voz de la ciencia que da cuentas sobre las proyecciones futuras, y las decisiones que toman los líderes políticos de todo el mundo tienen consecuencias.  La cumbre del Grupo de […]

Ver Más

1.2 El reporte especial sobre 1.5°C de calentamiento global: un llamado urgente a la acción climática global

RESUMEN EJECUTIVO La evidencia científica del nivel sin precedentes de la influencia humana en el clima es contundente: incremento sostenido de la temperatura media del planeta, ascenso del nivel del mar, retracción de glaciares y aumento en la ocurrencia de fenómenos extremos. En diciembre de 2015, la 21ª Conferencia de las Partes de la Convención […]

Ver Más

1.3 El impuesto al dióxido de carbono en Argentina: análisis de un instrumento político

RESUMEN EJECUTIVO El presente trabajo analiza el proceso de aprobación de la Ley 27.430 de 2017 de Reforma Tributaria en Argentina1, centrándose en los artículos que introducen el impuesto al dióxido de carbono en el sistema tributario nacional.  El trabajo se focaliza en los factores que originaron los cambios introducidos en cada Cámara Legislativa al […]

Ver Más

1.4.1 Incineración de basura: yendo a contramano de la sustentabilidad

RESUMEN EJECUTIVO En las grandes ciudades de nuestro país y de la región latinoamericana, frente a la creciente cantidad de residuos que se generan, y la consecuente demanda de espacios para su disposición final (vertederos o rellenos sanitarios), ha resurgido la discusión de la implementación de tecnologías de incineración como posible solución o alternativa. La […]

Ver Más

1.4.2 Los residuos en su encrucijada: alcances y desafíos en la gestión de los residuos en la Región Metropolitana de Buenos Aires

RESUMEN EJECUTIVO La gestión de los residuos en Argentina, y particularmente en la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA), está atravesada por fuertes desafíos. A casi dos décadas de la construcción del andamiaje legal que da marco a la política ambiental en Argentina, hubo significativos avances en la gestión de los residuos. Algunos de los […]

Ver Más

1.5 Género y cambio climático: la oportunidad de una transformación real

RESUMEN EJECUTIVO El cambio climático como desafío global pone en jaque muchas de las estructuras que sostienen un modelo de desarrollo que ha demostrado no ser sustentable ni sostenible. Las cuestiones ambientales están ligadas a las dimensiones económicas y sociales; por ese motivo en este nuevo escenario las tramas de poder subyacentes en diferentes comunidades […]

Ver Más

2

Comunidades, territorios y biodiversidad

2.1 Conservación, derechos humanos y el marco mundial para la biodiversidad posterior a 2020

RESUMEN EJECUTIVO El mundo atraviesa una profunda crisis de pérdida de especies, así como de degradación y destrucción de ecosistemas. El plan estratégico 2011-2020 del Convenio sobre la Diversidad Biológica y sus Metas de Aichi para la Biodiversidad están próximos a finalizar y, pese a los esfuerzos hechos y el progreso alcanzado, diversos reportes coinciden […]

Ver Más

2.2 Sobre la posible operación de acuicultura de salmónidos en Tierra del Fuego, Argentina*

RESUMEN EJECUTIVO  En la Argentina, la acuicultura no tiene la relevancia que ha alcanzado en otros países, incluso en la región del Cono Sur. Sin embargo, el contexto de desarrollo a nivel nacional está cambiando. Por un lado, se encuentra vigente la iniciativa “Innovación Acuicultura Argentina – INNOVACUA” gestionada por el ex Ministerio de Ciencia, […]

Ver Más

2.3 La peligrosa expansión de la salmonicultura a la Patagonia

RESUMEN EJECUTIVO  La salmonicultura en Chile ha devastado los espacios marinos donde se ha instalado, particularmente en las regiones de los Lagos y Aysén, donde se ha concentrado. En busca de nuevos lugares donde operar, la industria ha puesto sus ojos en los prístinos mares de la Patagonia.  La industria ya llegó a Magallanes, del […]

Ver Más

2.4 Chubut: cuna de la resistencia contra la megaminería

RESUMEN EJECUTIVO  Desde 2001 a la actualidad, los chubutenses nos encontramos en estado de lucha permanente contra la megaminería. Los vecinos autoconvocados por el NO A LA MINA provienen de diferentes realidades, situaciones, orígenes y circunstancias. Esta diversidad aporta riqueza y renovación constante, necesarias para el mantenimiento de la resistencia: marchas, foros, documentos de divulgación, […]

Ver Más

2.5 Entre flores y fantasmas: recuperando la naturaleza en las ciudades

RESUMEN EJECUTIVO En las últimas décadas asistimos a varias transformaciones inéditas a nivel planetario: entre ellas, la urbanización y una crisis ambiental a nivel global. Mientras la población se sigue agrupando en ciudades, el acceso a la naturaleza se reduce, con posibles consecuencias para la salud física y mental de las personas. Por otra parte, […]

Ver Más

2.6 Contaminación con plásticos: un escenario de múltiples frentes

RESUMEN EJECUTIVO La contaminación fluvial y marina con plásticos alcanzó durante 2018 una marcada presencia en la agenda gubernamental, científica, periodística, y en las organizaciones de la sociedad civil. Incluso el sector de la industria plástica, ante el avance de las prohibiciones, realizó una activa defensa de algunos de sus productos de uso masivo. La […]

Ver Más

2.7 Riachuelo: a 10 años del fallo de la Corte Suprema de Justicia, aún mucho por hacer

RESUMEN EJECUTIVO Este artículo se propone hacer un repaso de lo sucedido desde el célebre fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en la causa “Mendoza” de la cuenca Matanza-Riachuelo, los aspectos positivos a destacar, así como los asuntos aún pendientes.  Se finaliza con una serie de reflexiones sobre la necesidad de […]

Ver Más

3

Inversiones y derechos

3.1 Derechos Humanos Made In China y su encuentro con la realidad latinoamericana

RESUMEN EJECUTIVO Las relaciones entre China y América Latina y el Caribe han despertado la atención de varias organizaciones sociales y grupos académicos que buscan comprender las dinámicas de cooperación económica y política de un país que, actualmente, prefigura como el segundo socio estratégico y financista de la región. Principalmente porque existe el interés de pronosticar el futuro […]

Ver Más

3.2 Acciones judiciales frente al fracking en la provincia de Mendoza

RESUMEN EJECUTIVO El presente trabajo tiene por objeto analizar brevemente las acciones judiciales de organizaciones no gubernamentales (ONG) que defienden el ambiente, contra la actividad desplegada por el Gobierno de la provincia de Mendoza, el Departamento General de Irrigación (DGI), las petroleras y sindicatos en la extracción de hidrocarburos no convencionales mediante la técnica de […]

Ver Más

3.3 Derechos Humanos y ambiente en Argentina: notas sobre las fumigaciones con agrotóxicos*

RESUMEN EJECUTIVO El objetivo del presente trabajo es describir, definir, contextualizar y, paralelamente, aventurar una serie de ejercicios teóricos y reflexivos en torno al extractivismo agroindustrial en la región del litoral (y otras provincias limítrofes), tomando como punto de partida el activismo de los movimientos sociales contra las fumigaciones indiscriminadas, irresponsables y, en la mayoría […]

Ver Más

3.4 Energía nuclear: ¿energía limpia?

RESUMEN EJECUTIVO Actualmente, la transición de ideas respecto de la producción de nuestra matriz energética, considerando la finitud de los recursos fósiles y el aporte de las energías no renovables al calentamiento global, sumado a la aceleración del cambio climático mediante la emisión de gases de efecto invernadero, inserta en el debate de alternativas energéticas […]

Ver Más

3.5 La otra cara del litio: el agua y el derecho a la consulta

RESUMEN EJECUTIVO Durante los últimos años, la demanda global del litio ha crecido a un ritmo del 5% anual, produciendo el crecimiento constante de la minería litífera a gran escala. Esto se debe a la importancia de las baterías de litio en la industria electrónica, especialmente en el desarrollo de vehículos eléctricos y energías renovables. […]

Ver Más

4

Justicia y ciudadanía ambiental

4.1 Claves del Acuerdo de Escazú

RESUMEN EJECUTIVO El 27 de septiembre de 2018 se abrió para la firma el Acuerdo Regional sobre Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, conocido como el Acuerdo de Escazú.  A la fecha, 16 países reafirmaron su compromiso con lo […]

Ver Más

4.2.1 Casos de litigio climático: la Amazonía colombiana como sujeto de derechos

RESUMEN EJECUTIVO El presente artículo aborda el tratamiento del caso más novedoso y emblemático relacionado con justicia climática en América Latina. En 2017, 25 niños, niñas y jóvenes colombianos plantearon al Estado un litigio sobre derechos fundamentales de las generaciones futuras amenazados por la crisis socio-ambiental producto de la deforestación en la Amazonía. Para los […]

Ver Más

4.2.2 Casos de litigio climático: un llamado al activismo judicial

RESUMEN EJECUTIVO Tras más de dos décadas de negociaciones internacionales, el progreso en la acción climática sigue siendo lento. Muchos ciudadanos han recurrido a los tribunales con la esperanza de lograr medidas y soluciones concretas. Así, durante los últimos años se produjo un aumento significativo en el número de litigios sobre cambio climático en todo […]

Ver Más

4.3 La cláusula YPF de la Ley 27.275: el derecho al secreto

RESUMEN EJECUTIVO  El derecho de acceso a la información pública es un pilar de la democracia, mecanismo de control sobre las autoridades, prerrequisito de la participación ciudadana y herramienta contra la corrupción. Cuando se trata de información ambiental, es además un mecanismo de protección del ambiente.  Está regulado por las Leyes 25.831 (información ambiental) y […]

Ver Más

4.4 Clínica Jurídica de FARN: la formación práctico-jurídica en materia ambiental. Casos 2018

RESUMEN EJECUTIVO A partir del año 2006 FARN, en conjunto con la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), ofrece asesoramiento jurídico gratuito para reclamos relacionados con problemáticas socio-ambientales. Como todos los años, el presente artículo describe el trabajo realizado dentro de la Clínica Jurídica de Derecho Ambiental FARN-UBA, […]

Ver Más

5

Premio Adriana Schiffrin

Premio Adriana Schiffrin 17° Convocatoria “Jóvenes por el ambiente”

El Premio Adriana Schiffrin busca fomentar proyectos ambientales que contribuyan al desarrollo sostenible, con impacto concreto y promoviendo la participación de la comunidad.  En esta 17° edición se enfocó en aquellas iniciativas lideradas por jóvenes (18 a 35 años) y/o dirigidas exclusivamente a jóvenes. Pudieron participar personas de cualquier nacionalidad, organizaciones, entidades formales o informales […]

Ver Más