ÍNDICE

0

Introducción

0.1 Prólogo

Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN)

BARAJAR Y DAR DE NUEVO Ambiente, economía y sociedad en tiempos de COVID-19 RESUMEN EJECUTIVO Mientras presenciamos desde la más absoluta perplejidad el avance de la emergencia provocada por la COVID-19 -la multiplicación diaria de casos a nivel mundial, la invaluable pérdida en vidas humanas, los ensayos de los Estados para dar con una respuesta […]

Ver más

0.2 Editorial FARN – Lo ambiental debe ser política de estado

Pía Marchegiani | Andrés Nápoli

Claves para reformular el modelo de desarrollo y la gestión de los bienes ambientales en la Argentina, con políticas públicas que acompañen y fortalezcan este -necesario y urgente- paradigma. Un nuevo statu quo: complejidad y crisis concatenadas El cambio de la primera a la segunda década del siglo XXI puede ser sintetizado como un  momento […]

Ver más

1

Del dicho al hecho ya no queda trecho

1.1 El reporte global de la Plataforma Intergubernamental Científico-normativa sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos

María Gabriela Palomo

RESUMEN EJECUTIVO En este artículo se resume el trabajo de la Plataforma Intergubernamental Científico-normativa sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES, por sus siglas en inglés) de la evaluación global sobre la conservación de la naturaleza, sus contribuciones para el bienestar humano, y las alternativas de cambios transformadores para generar un futuro sostenible. Las tendencias negativas […]

Ver más

1.2 Ecología política del fuego: ambiente y desarrollo en los incendios sudamericanos de 2019

Eduardo Gudynas

RESUMEN EJECUTIVO Los incendios que ocurrieron en 2019 en bosques tropicales como la Amazonia, y en otros tipos de ambientes, despertaron una enorme atención pública. Los medios y las controversias estuvieron centradas en la situación en Brasil pero no se agotaron allí porque a las pocas semanas estallaron incendios de similar envergadura en Bolivia, repitiéndose […]

Ver más

1.3 ¿Estrategias de descarbonización o estrategias de desarrollo?

Daniela Keesler | Gabriel Blanco

RESUMEN EJECUTIVO Las causas de la crisis climática responden de manera irrefutable a la acción del ser humano y sus actividades productivas. En caso de seguir la tendencia actual, entre 2030 y 2040 la temperatura media global sobrepasará en 1,5°C los niveles preindustriales, un incremento que los científicos identifican como un punto de no retorno. […]

Ver más

1.4 Ecologismo a las calles: las nuevas generaciones demostramos que activar funciona

Julieta Maia Itzcovich | Gastón Tenembaum | Máximo Mazzocco | Stephanie Cabovianco

RESUMEN EJECUTIVO En 2019 el movimiento ecologista mundial tuvo un salto importante por la incorporación de miles de jóvenes en todo el mundo que se manifestaron en las calles de las principales ciudades pidiendo acción gubernamental en pos de la justicia social y climática. La Argentina fue uno de los países de Latinoamérica donde ese […]

Ver más

1.5 “Mendoza es hija del agua”: ¿la megaminería como única alternativa?

Lucrecia Wagner

RESUMEN EJECUTIVO En diciembre de 2019, diversos sectores de la población mendocina se movilizaron contra la modificación de la Ley Provincial 7722, que prohíbe el uso de sustancias tóxicas en minería. Su modificación facilitaba el avance de la minería metalífera en Mendoza, y sufrió un rechazo social tan contundente que, una semana después de haberla […]

Ver más

2

Cuando el pueblo suena, razones lleva

2.1 Sociedad, Estado y políticas ambientales en la Argentina democrática

Ricardo A. Gutiérrez

RESUMEN EJECUTIVO Este artículo analiza la relación entre actores sociales y estatales y su incidencia en las políticas ambientales argentinas partiendo de las siguientes preguntas: ¿de qué modo se relacionan los actores estatales y sociales involucrados en la cuestión ambiental? ¿Cómo incide esa relación en el proceso de política ambiental y en sus resultados y […]

Ver más

2.2 La ineludible agenda ecofeminista como política de Estado

María José Lubertino Beltrán

RESUMEN EJECUTIVO Con la convicción de que no hay justicia social sin justicia de género y justicia ambiental, aportamos en estas líneas a la construcción colectiva de una agenda que trascienda las coyunturas y los ciclos electorales y se convierta en una política de Estado. Para eso, analizamos el papel de las mujeres en la […]

Ver más

2.3 Apuntes para la construcción de una agenda urbano-ambiental

María Natalia Echegoyemberry | Pablo Vitale

RESUMEN EJECUTIVO La discusión sobre la sustentabilidad de las ciudades aún no tiene suficiente protagonismo en la agenda pública nacional. Por ello, este artículo tiene como objetivo abrir el debate sobre algunos desafíos para la construcción de una agenda urbano-ambiental desde la perspectiva de las comunidades que residen en territorios segregados socioespacialmente, donde se verifican […]

Ver más

2.4.1 SANTA FE: CON LA SOJA AL CUELLO
El modelo agroindustrial: una mirada socioambiental

Carlos A. Manessi

RESUMEN EJECUTIVO Desde el momento en que se aprobó el primer transgénico para su comercialización en Argentina, la soja resistente al herbicida glifosato, se produce un cambio radical en la  agricultura argentina, impulsada por el nuevo “paquete tecnológico” que tiene 3 ejes centrales: siembra directa, soja transgénica y glifosato. Así es como la soja se […]

Ver más

2.4.2 Conflictos por el agua en Antofagasta de la Sierra, provincia de Catamarca, frente a la explotación de litio en el Salar del Hombre Muerto

Pueblos Catamarqueños en Resistencia y Autodeterminación (PUCARA)

RESUMEN EJECUTIVO Para la realización de este artículo hemos elegido dos dimensiones. Por un lado, la dimensión socioambiental del conflicto en Antofagasta de la Sierra relacionado con el impacto ambiental que produjo (y producirá) la empresa Livent sobre una importante fuente de agua en el Salar del Hombre Muerto: el río Trapiche y su respectiva […]

Ver más

2.4.3 Una larga resistencia y el derecho de autodeterminación de las comunidades de Salinas Grandes

Alicia Chalabe

RESUMEN EJECUTIVO El presente artículo ofrece un breve resumen de la historia de la lucha de treinta y tres comunidades indígenas de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc por la preservación de su territorio y el ejercicio de sus derechos ante los riesgos que entraña el crecimiento sostenido de los proyectos de extracción de litio […]

Ver más

3

Lo barato, a la larga, sale caro

3.1 La (des) ilusión de los fósiles

María Marta Di Paola

RESUMEN EJECUTIVO El fomento de la explotación de Vaca Muerta, las plataformas offshore y la exploración de los combustibles convencionales es una de las actividades presentadas como un medio, no sólo para frenar la salida de dólares que implicó la importación de energía sino también para favorecer la llegada de moneda extranjera de la mano […]

Ver más

3.2 Quiebra financiera de la fractura hidráulica en Estados Unidos a pesar del auge de la producción de hidrocarburos

Kathy Hipple

RESUMEN EJECUTIVO Durante los últimos diez años EE.UU. se ha convertido en el mayor productor de petróleo y gas del mundo. Este crecimiento de la producción ha sido impulsado por avances tecnológicos: la fractura hidráulica (fracking) y la perforación horizontal. Paradójicamente, el auge de la fractura hidráulica ha provocado quiebras financieras. Las empresas de petróleo […]

Ver más

3.3 Energía renovable en Argentina: datos del presente y visiones del futuro

Nicolás Brown Bustos

RESUMEN EJECUTIVO En el presente artículo se evalúa el comportamiento de las energías renovables en el país, mediante el análisis de indicadores macro, y se consulta la opinión de expertos para comprender la situación presente y proyectar el desarrollo de las renovables en el corto, mediano y largo plazo. El año 2019 rompió todos los […]

Ver más

3.4 Aportes para la creación de una empresa nacional de energías renovables

Jorge Cuello

RESUMEN EJECUTIVO En este artículo, planteamos la necesidad de avanzar en la creación de una empresa nacional que promueva y fomente la generación, la distribución y el consumo de energías limpias y renovables. Esta iniciativa permitiría no solo afrontar la crisis y el déficit energético que vive desde hace años nuestro país sino que además […]

Ver más

3.5 La meseta de Chubut no es zona de sacrificio

Ángel Callupil | Luis Claps

RESUMEN EJECUTIVO Asambleas ambientales y comunidades rurales de la provincia de Chubut se movilizan en defensa de la prohibición a la megaminería que supieron conseguir. En este artículo se detallan los riesgos que entraña el proyecto Navidad, de la empresa Pan American Silver, y el accionar de esta empresa en otros países de América Latina. […]

Ver más

3.6 Validez formal y social de una ley ambiental provincial

Aldo Rodríguez Salas

RESUMEN EJECUTIVO Las leyes restrictivas de la minería, especialmente de la minería metalífera, son normas que confieren una tutela especial del agua, entre ellas, la Ley 7722 de la provincia de Mendoza, por su origen, contenido y controversias, expresa singularidades que justifican un análisis especial. Desde antes de su sanción en 2007, su historia estuvo […]

Ver más

3.7 El modelo de desarrollo agroindustrial: sus impactos socioambientales y la necesaria transición hacia la agroecología1

Eduardo Spiaggi

RESUMEN EJECUTIVO Ante los impactos negativos de la producción agroindustrial actual, la agroecología es una opción viable y necesaria que puede ofrecer alimentos saludables a la sociedad, arraigo rural para productores que permanecen aún en el campo, ingresos dignos, generación de empleo y nuevos vínculos entre productores y consumidores. Es el momento de preguntarnos como […]

Ver más

4

Ambiente y Estado, ¿asuntos separados?

4.1 Juan Cabandié: “Para determinar el modelo de desarrollo, es necesario un consenso social”

Sergio Elguezábal

RESUMEN EJECUTIVO En el reportaje que leerán a continuación, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, habla de la urgencia que plantea la crisis socioambiental que vivimos, de la necesidad de modificar las formas de producción y consumo, y afirma que la política debiera estar al servicio de una transición […]

Ver más

4.2 Reflexiones para la construcción de un consenso político sobre lo ambiental

RESUMEN EJECUTIVO Conscientes de que existen tantas interpretaciones de la relación entre ambiente y bienestar, como visiones y entendimientos sobre desarrollo y el rol deseado del Estado, el mercado y la sociedad, FARN convocó a referentes de tres espacios clave con el objetivo de intentar identificar posibles caminos hacia la construcción del tipo de consensos […]

Ver más

4.2.1 Gabriela Cerruti: “Garantizar el goce del derecho a un ambiente sano debe ser asumida como tarea ineludible tanto del sector público como del privado”

Gabriela Cerruti

Lo que urge y debería estar entre las prioridades de la nueva gestión de Gobierno La nueva gestión de Gobierno se encuentra frente a un gran desafío en materia ambiental y ecológica. La influencia de la acción humana en el clima está produciendo efectos devastadores, frente a los cuales no podemos permanecer neutrales. Se vuelve […]

Ver más

4.2.2 Carlos Gentile: “Aprovechar los recursos naturales a la vez que se respeta el ambiente es posible”

Carlos Gentile

Lo que urge y debería estar entre las prioridades de la nueva gestión de Gobierno Si bien la lista de temas ambientales que requieren asistencia urgente es extensa, expongo tres de ellos en función de diversas razones: Cambio climático: es en realidad un tema aglutinador, un paraguas. Se transformó en la expresión visible de gran […]

Ver más

4.2.3 Myriam Bregman: “Crisis climática y desigualdad social son obras del capitalismo, imposible combatirlas si no se cuestionan profundamente relaciones y modelos de producción”

Myriam Bregman

Lo que urge y debería estar entre las prioridades de la nueva gestión de Gobierno Entre los temas ambientales a ser encarados de manera urgente y prioritaria, considero que hay que cuestionar profundamente y desterrar el extractivismo, las prácticas de saqueo y contaminación como la megaminería (que agota o contamina el agua, afecta nuestros glaciares […]

Ver más

5

¡Paren el mundo, me quiero insertar!

5.1 Acuerdo de Escazú: la importancia de un nuevo acuerdo de derechos para la Argentina

Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN)

RESUMEN EJECUTIVO El Acuerdo de Escazú es un nuevo instrumento de derechos para América Latina y el Caribe, tanto desde una perspectiva de derechos ambientales como de derechos humanos. Aborda los desafíos presentes más acuciantes de la región, tales como la explotación intensiva de bienes ambientales, la conflictividad socioambiental, la situación de los grupos en […]

Ver más

5.2 La relación con China. El desafío de superar miradas cortoplacistas.

Ariel Slipak

RESUMEN EJECUTIVO Uno de los aspectos salientes relacionados con la inserción de los países latinoamericanos en la división internacional del trabajo ha sido sin lugar a dudas sus crecientes vínculos económicos y políticos con la República Popular de China desde el inicio del siglo XXI. Para un país periférico o del denominado “sur global” como […]

Ver más

5.3 Litio en Argentina: dos décadas de explotación

Federico Nacif

RESUMEN EJECUTIVO A pesar de que la Argentina lleva más de 20 años de explotación de litio, en la actualidad se reeditan las mismas promesas de desarrollo sustentable, sin haber modificado las condiciones legales e institucionales que hicieron posible aquella explotación. Se propone un repaso histórico sobre el origen y el comportamiento del proyecto Fénix […]

Ver más

6

Predicar con el ejemplo

6.1 Institucionalizar el Cambio Climático: la Ley de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Global

Enrique Maurtua Konstantinidis

RESUMEN EJECUTIVO El 20 de noviembre, después de estar 5 años aproximadamente en la agenda del Congreso, se logró aprobar la Ley 27.520 de Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático. Una ley que institucionaliza el trabajo gubernamental, define estructuras de participación, y plantea productos para operativizar la acción climática en Argentina. Presentada […]

Ver más

6.2 Ley de humedales y gobernanza ambientalmente sustentable y socialmente responsable para la cuenca del Plata

Ana Di Pangracio | Valeria Inés Enderle | Alejandro Meitin | Laura Prol

RESUMEN EJECUTIVO En este artículo se destaca, por un lado, una decisión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en tutela de los humedales, que se espera de un renovado impulso al reclamo ciudadano por una Ley de Humedales YA!  El Máximo Tribunal dejó sin efecto una sentencia del Superior Tribunal de Justicia […]

Ver más

6.3 La comunicación ambiental actual, ¿aliada u obstáculo?

Sofía María de Vedia

RESUMEN EJECUTIVO En el siguiente artículo presento un análisis sobre el lugar que ocupa la comunicación en el contexto actual de crisis ambientales y sociales. Repaso algunos cambios que esta fue atravesando a lo largo de los años; reflexiono sobre los intereses que atienden los medios de comunicación y respecto de algunos de los compromisos […]

Ver más

6.4 La importancia de formar y asesorar en derecho ambiental. Casos 2019 trabajados por la Clínica Jurídica FARN-UBA.

Nahuel Alejo Cáceres | Ana Parellada | Melina Nahir Acevedo

RESUMEN EJECUTIVO Desde el año 2006 la Clínica Jurídica de FARN, en conjunto con la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, ofrece asesoramiento jurídico gratuito a personas y comunidades afectadas por problemas ambientales, que ven vulnerados sus derechos a acceder a la justicia. El presente artículo describe el trabajo […]

Ver más

7

Apartado institucional

7.1 Premio Adriana Schiffrin 18° convocatoria: “Mujeres por el ambiente”

Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN)

Sobre el premio El Premio Adriana Schiffrin busca fomentar proyectos ambientales que contribuyan al desarrollo sostenible, con impacto concreto y promoviendo la participación de la comunidad. La 18° edición se enfocó en iniciativas lideradas por y/o dirigidas exclusivamente a mujeres, en especial aquellas de base comunitaria. Pudieron participar personas de cualquier nacionalidad y organizaciones, entidades […]

Ver más

7.2 Acerca de FARN

Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN)

ADN FARN La Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) es una organización no gubernamental, sin fines de lucro y apartidaria fundada en 1985. Su objetivo principal es promover el desarrollo sostenible a través de la política, el derecho y la organización institucional de la sociedad. Promueve la construcción de una ciudadanía democrática y participativa a […]

Ver más