Un contexto global nuevamente convulsionado: la convivencia y la supervivencia como objetivos comunes Después de dos años, la pandemia de COVID-19 parece estar llegando a su fin, y la posibilidad del surgimiento de una nueva variante con mayores impactos sobre la salud humana estaría, de momento, disipándose. No obstante, la sociedad global vuelve a estar […]
Ver másPresentación La pandemia de COVID-19 y las medidas dictadas para dar respuesta a sus efectos, sumadas a las interdependientes crisis climáticas y ecológicas existentes a nivel global, han profundizado las persistentes desigualdades estructurales en América Latina y reforzado las situaciones de crisis económicas de la región. Esta combinación de circunstancias abre paso, en el […]
Ver másRESUMEN EJECUTIVO La crisis de endeudamiento y la emergencia climática han tomado relevancia mundial gracias a la pandemia de COVID-19 y los reiterados eventos climáticos extremos. Distintas voces se alzaron proponiendo mecanismos de “alivio” y de financiamiento “innovadores”, y el FMI y el Banco Mundial prometieron, sin cumplir, una propuesta de canje de deuda para […]
Ver másRESUMEN EJECUTIVO El enfoque de Avaaz sobre la deuda soberana de los países en desarrollo abre una discusión amplia para ofrecer posibles soluciones a las crisis ambiental y financiera que enfrentan esas naciones, y para romper el ciclo viciado de renegociaciones de deudas financieras, que en la mayoría de los casos han ocurrido de espaldas […]
Ver másLof Wirkalew es una de las comunidades mapuches de Sauzal Bonito, en Neuquén, que está ubicada a pocos kilómetros de donde se encuentra el megaproyecto Vaca Muerta. Rocío Wischñevsky, del equipo de comunicación de FARN, conversó con Luis Briceño, Inal Lonko o segundo jefe de la comunidad Lof Wirkalew, quien relató cómo desde 2015 padecen […]
Ver másRESUMEN EJECUTIVO La transición energética es urgente; reflexionar sobre sus elementos es necesario para identificar cómo la queremos. Apostar por el gas como energía de transición es una falsa solución, ya que contribuye de manera considerable al cambio climático, conlleva graves impactos ambientales y sociales, y los costos de su producción son mayores que los […]
Ver másRESUMEN EJECUTIVO La crisis climática impone la necesidad de una reformulación en términos de producción, distribución y consumo de energía. De acuerdo a la ciencia climática y a los compromisos internacionales, los combustibles fósiles deben desaparecer en las próximas tres décadas. La transición energética, así como todo cambio de paradigma, supondrá un impacto que, siguiendo […]
Ver másRESUMEN EJECUTIVO A lo largo de la historia de la humanidad se han sucedido distintas transiciones energéticas. La historia reciente tiene a los movimientos sociales y sindicales disputando el concepto con los grandes intereses corporativos. En este sentido, entender a la energía desde una perspectiva crítica e integral en el marco del devenir sociohistórico nos […]
Ver másRESUMEN EJECUTIVO El sistema energético argentino no es equitativo en el acceso a energías limpias y seguras, no incorpora capacidades para el desarrollo local, ni garantiza la soberanía energética. Además, está alejado de los compromisos climáticos asumidos en el Acuerdo de París. A pesar de esto, la Argentina continúa promoviendo la explotación de hidrocarburos. En […]
Ver másEl 30 de diciembre de 2021, el Gobierno nacional autorizó la solicitud de la empresa Equinor para realizar exploración sísmica en los bloques CAN 100, 108 y 114 de la cuenca Argentina Norte frente a las costas del sur de la provincia de Buenos Aires. Esto generó un descontento generalizado luego de los diferentes reclamos […]
Ver másIntroducción Según establece la legislación nacional, hace más de seis años que el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN) de Córdoba tendría que haber sido actualizado. La falta de tal actualización evidencia el rumbo que ha conservado la agenda política del gobierno de la provincia en las últimas décadas en cuanto a la dimensión ambiental […]
Ver másRESUMEN EJECUTIVO El sector agropecuario argentino es relevante en el mercado local e internacional. A nivel interno, resulta clave en la generación de ingresos, empleo y divisas, e incluso en el plano cultural, ya que cultivos regionales como la vid y la yerba mate son productos insignia del sello Alimento Argentino. A nivel global, está […]
Ver másLa producción agropecuaria es la actividad que provee la mayor cantidad de alimentos a nivel mundial y, por sí misma, podría ser considerada como una labor sostenible respecto al ambiente. Sin embargo, según el modelo de producción vigente, resulta ser lo opuesto. En la actualidad, el sector agrario trabaja depredando y degradando sus propios recursos […]
Ver másRESUMEN EJECUTIVO La agroecología es ciencia, práctica y movimiento social. Es un concepto que se aplica a sistemas agroalimentarios completos, desde la producción hasta el consumo, lo cual favorece el desarrollo de propuestas integrales para las problemáticas complejas de los diversos territorios. Considerando un contexto mundial que evidencia la profunda interdependencia y conexión entre agricultura, […]
Ver másRESUMEN EJECUTIVO La agroecología surgió como alternativa productiva al modelo hegemónico basado en insumos de síntesis química. A un lustro de las primeras propuestas que dieron masividad a esta fuerte demanda social, hoy es una certeza que resiste cada vez menos discusiones como práctica respetuosa del ambiente y de la vida, y como actividad rentable […]
Ver másPrimera trama: Veladero Cuando, en septiembre de 2015, ocurrió el primer derrame de cianuro y mercurio en la Mina Veladero, San Juan, se puso en evidencia la confabulación del poder1 en contra del pueblo de Jáchal. El entonces gobernador de la provincia, José Luis Gioja, y la empresa canadiense Barrick Gold, actuando con irresponsabilidad, intentaron […]
Ver másRESUMEN EJECUTIVO Este artículo recorre el proceso de expansión de la frontera productiva del oro en la región de Sudamérica. Al considerar el estímulo del mercado mundial que muestra una demanda creciente, la explotación de oro por las formas de producción masiva y de pequeña escala se intensificará hacia los próximos años. Asimismo, se muestra […]
Ver másRESUMEN EJECUTIVO Cada año, la Argentina deja de recaudar un 3% del PBI por gastos tributarios regulados en condiciones de opacidad. Uno de ellos es el régimen de promoción de la minería, aprobado sin evidencias que justificaran su necesidad, sin participación adecuada de las comunidades y sin pautas para evaluar sus impactos. Esta situación genera […]
Ver másAdemás de becaria Andrew Carnegie y profesora en Providence College, Thea Riofrancos centra su investigación en la extracción de recursos, las energías renovables, el cambio climático, la tecnología verde, los movimientos sociales y la izquierda en América Latina. Está escribiendo un libro sobre la frontera global del litio y las implicaciones para el capitalismo “verde”, […]
Ver másRESUMEN EJECUTIVO El Banco Mundial estima que durante los próximos 30 años será necesario extraer 3000 millones de toneladas de minerales y metales para impulsar el proceso de transición energética mundial. Entre los principales metales y minerales críticos, se encuentran el cobre, el litio, el grafito, el cobalto, el níquel y las tierras raras. Comunidades […]
Ver másRESUMEN EJECUTIVO A pesar de que la catástrofe ecológica y la desigualdad social son desafíos urgentes para la sociedad global, las actividades de extracción de recursos naturales destructivas continúan sin tregua. Para poder instalar proyectos extractivos de gran escala, pese a los impactos que generan en el ambiente y las comunidades, no solo se necesita […]
Ver másEl nuevo capítulo1 en la historia de la dignidad del pueblo chubutense comienza cuando Mariano Arcioni gana las elecciones para gobernador de la provincia en junio de 2019, haciendo su campaña electoral en contra de la megaminería. A poco de asumir, no solo incumple con promesas de campaña respecto de aumentos, sueldos y paritarias, sino […]
Ver másRESUMEN EJECUTIVO La pandemia de COVID-19 puso en evidencia los déficits de cantidad y calidad de los espacios públicos urbanos de nuestras ciudades. Tanto en su escasez como en su mala distribución, estos espacios expresan el hacinamiento poblacional y las necesidades de las que los gobernantes locales aún no toman debido registro. Ampliar espacios peatonales, […]
Ver másRESUMEN EJECUTIVO La transición desde el sistema lineal de manejo de residuos sólidos urbanos, basado en la disposición masiva en rellenos sanitarios y basurales, hacia un paradigma de reducción y recuperación supone desafíos para las grandes ciudades. Por un lado, el desafío de reducir la generación de residuos en los centros de consumo invita a […]
Ver másSin Estado el reciclaje se torna voluntarismo Hablar de un sistema de recolección diferenciada de residuos es hablar de un delicado entramado donde confluyen distintos actores, cuyo punto de partida difiere sustancialmente: recuperadores urbanos, gobierno municipal, compradores de materiales, empresas que colocan envases en el mercado y la ciudadanía en general. En la Argentina existen […]
Ver másRESUMEN EJECUTIVO Si el G20 no existiera, sería necesario crearlo. El grupo conformado por las 20 economías más grandes del mundo es lo suficientemente pequeño como para poder acordar objetivos ambiciosos y políticas de respuestas mundiales, mientras que la suma de sus huellas de carbono es lo suficientemente grande (el 80% del total) como para […]
Ver másRESUMEN EJECUTIVO Este trabajo analiza el vínculo entre el federalismo y el ambiente, y propone una serie de ideas acerca de cómo pensar los conflictos ambientales en las provincias argentinas. Para ello, se repasan brevemente dos conflictos ambientales que permiten reflexionar al respecto. Por un lado, los acontecimientos referidos al intento frustrado de zonificación minera […]
Ver másRESUMEN EJECUTIVO Este artículo pone el foco en disputas históricas y actuales que forman parte de la vida cotidiana en las ciudades, las periferias y los campos. En particular, en dos luchas sociales de larga data: la pérdida de humedales frente al avance de barrios cerrados en la periferia de la región metropolitana de Buenos […]
Ver más“No temo exagerar el valor y el significado de la vida, sino más bien no estar a la altura de la ocasión que la vida representa”. Henry David Thoreau, 1849 Este es el tiempo de hacer radical; claro, sin grises. Es blanco o negro; decidimos continuar evolucionando como especie, o no. Necesitamos una nueva […]
Ver másRESUMEN EJECUTIVO Desde 2006 la Clínica Jurídica FARN-UBA, llevada adelante en conjunto con la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, ofrece asesoramiento jurídico gratuito a personas y comunidades afectadas por problemas ambientales que ven vulnerados sus derechos a acceder a la información pública, a la participación en procesos de […]
Ver másEl Premio Adriana Schiffrin se entrega desde hace dos décadas con el propósito de fomentar iniciativas socioambientales que contribuyan a un desarrollo humano justo y sostenible, con impacto concreto y con participación de diversos sectores de la comunidad. Se creó en homenaje y recuerdo de Adriana Schiffrin, una mujer excepcional que compartió sus sueños y […]
Ver másinfo@farn.org.ar – prensa@farn.org.ar – 011 – 4865 -1707 (int. 163)
Sánchez de Bustamante 27, Piso 1 – (C1173AAA) Capital Federal, Argentina
© 2018 FARN – Fundación Ambiente y Recursos Naturales