Reconquista

Acompañamos a las organizaciones de la zona del Río Reconquista en sus diversas acciones para lograr el saneamiento de una de las cuencas más contaminadas del país. Esta cuenca abarca 14 municipios de la provincia de Buenos Aires, está poblada por millones de personas y tiene miles de industrias que vuelcan sus efluentes al río y sus arroyos. Monitoreamos la institucionalidad de la cuenca, los avances del proyecto de recompocisión iniciado en 2014, mediante reclamos y pedidos de información a las autoridades provinciales y al Banco Interamericano de Desarrollo que financia el programa.

Incineración de residuos

Realizamos acciones judiciales y políticas para evitar el avance contra la Ley de Basura Cero perpetrado por el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Con una modificación a la Ley, se aprueba la incineración de residuos, una técnica altamente contaminante y perjudicial para la salud, a la vez que limitante de la recuperación y el reciclado. 

Riachuelo

Damos seguimiento al proceso de recompocisión ambiental de la Cuenca Matanza Riachuelo, participando en el Cuerpo Colegiado que monitorea el cumplimiento de la sentencia “Mendoza” de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Realizamos diversas acciones para lograr la participación ciudadana informada, la protección de áreas naturales de gran valor ecosistémico, la modificación de actividades económicas de alto impacto negativo y la urbanización de barrios emergentes para mejorar la calidad de vida de quienes habitan la cuenca.

Represas en el Río Santa Cruz

Las represas en el Río Santa Cruz son proyecto hidroeléctrico de mayor envergadura financiado por actores chinos por fuera de su territorio. Las grandes represas no son consideradas como renovables por el impacto ambiental que producen. Estas represas van a generar un daño irreversible sobre el ecosistema y atentarán contra especies en peligro crítico de extinción como el macá tobiano. Además su construcción se caracteriza por la ausencia de un proceso de consulta a las comunidades originarias correspondiente y no representan la energía más económica para el país.

Fracking en Vaca Muerta

Desde FARN damos seguimiento a los impactos sociales, ambientales y económicos de uso de la práctica de la fractura hidráulica en la cuenca compartida por Neuquén, Mendoza, Río Negro y La Pampa, la cual es la segunda reserva a nivel internacional de gas no convencional y la cuarta en lo que respecta a petróleo no convencional.

LatinoAdapta

Como miembro de la Red Regional de Cambio Climático y Toma de Decisiones (RRCCyTD), FARN participó activamente de LatinoAdapta, un proyecto que busca acercar a la ciencia a la toma de decisiones en materia de adaptación al cambio climático en 6 países de América Latina. Trabajamos con investigadores y gobiernos nacionales para fortalecer la toma de decisiones climáticas y resolver brechas de conocimiento en adaptación.

Climate Transparency

Climate Transparency es una alianza internacional que cuenta con organizaciones socias en casi todos los países del G20. FARN es la socia para la Argentina y articula con las otras instituciones para una labor conjunta.

El objetivo principal de dicha alianza es fomentar la acción climática ambiciosa de los países del G20. Para hacerlo, se elaboran documentos temáticos específicos sobre política climática, se trabaja en acciones de incidencia en el marco del G20 y, todos los años, se prepara el Brown to Green Report. Este informe constituye el análisis de políticas climáticas del G20 más detallado del mundo, con más de 80 indicadores.

Este proyecto forma parte de la Iniciativa Internacional Climática (IKI). El Ministerio Federal para el Ambiente, la Conservación de la Naturaleza y la Seguridad Nuclear (BMU) apoya esta iniciativa sobre la base de una decisión adoptada por el Bundestag alemán.

Humedales sin Fronteras

Desde el Programa Humedales sin Fronteras (HSF) trabajamos por la defensa, conservación y restauración de los humedales de la cuenca del Plata, y por la protección de la soberanía y los valores histórico-culturales de las comunidades que la habitan. Amamos, defendemos y respetamos sus territorios, costumbres, historias y formas de vida. 

Somos una coalición de organizaciones de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Países Bajos comprometidas con la sustentabilidad de la cuenca. Nuestros objetivos principales son: lograr una gestión responsable de los humedales; abogar por políticas y marcos legales que garanticen la preservación de la cuenca del Plata; y promover la participación ciudadana dentro de estos procesos. 

En este marco, desde FARN trabajamos focalizándonos en el Delta del Paraná, la cuenca Matanza- Riachuelo y la franja costera del Río de la Plata.  Nuestras labores incluyen investigación, asesoramiento legal, requerimientos formales de información pública ambiental, incidencia legislativa y en políticas públicas, comunicación estratégica, educación ambiental, reuniones de estrategia, talleres, trabajo de campo, mapeo socioambiental, restauración ecológica participativa, entre otras.  

Visitá nuestra web Ley de Humedales Ya para saber cuáles son las novedades acerca del trabajo colectivo que venimos realizando para que se sancione una ley nacional que proteja a los humedales de Argentina. 

Enterate de nuestra propuesta de Corredor Biocultural de la cuenca Matanza-Riachuelo (CMR) y aportá a nuestro proyecto de ciencia ciudadana. La biodiversidad de la CMR fue un asunto históricamente postergado. Sin embargo, a lo largo de su territorio, existen valiosos espacios naturales que son estratégicos para el saneamiento de la cuenca y para el reconocimiento e implementación de un corredor urbano que conjugue ecosistemas, especies, cultura e historia, y que contribuya al bienestar de sus habitantes. 

Escuchá nuestro ciclo de podcast «Voces del Humedal». En este espacio tratamos temas relacionados a la Ley de Humedales,  al PIECAS-Delta del Paraná, a la agroecología y su vínculos con la preservación humedales, y a los corredores bioculturales. En estos episodios, te vas a poder informar sobre las perspectivas que nacen desde los territorios.

Desde HSF, promovemos espacios de encuentro, intercambio, empoderamiento y acción como «Voces del Humedal/Territorios de Colaboración», «Jóvenes del Humedal» y «Del aula al humedal», colaborando con activistas, defensores de los humedales, grupos comunitarios, docentes y jóvenes . En este sentido, construimos el mapa colaborativo del Delta del Paraná, una experiencia de percepción colectiva que busca visualizar, interpretar y potenciar los procesos de integración territorial que desarrollan cotidianamente las personas que viven y conocen el lugar.  Click acá para ingresar.

Áreas protegidas

Las áreas protegidas son una de las herramientas más utilizadas para la conservación de la diversidad biológica. En ellas se mantienen hábitats clave, dan refugio a importantes especies y garantizan el mantenimiento de procesos naturales. Pero también existen otras medidas eficaces de conservación basadas en áreas que tienen resultados positivos y sostenidos a largo plazo para la conservación, como las áreas habitadas y gestionadas por pueblos indígenas y comunidades locales, sitios sagrados, sistemas agroecológicos, comités  de cuenca, áreas protegidas privadas de particulares y organizaciones no gubernamentales, entre otras.  

FARN promociona el reconocimiento y la creación de nuevas áreas y a fortalecer la implementación de las ya existentes. Trabaja en ese sentido en red con otras organizaciones, haciendo incidencia en todos los niveles de gobierno, incluyendo el judicial en defensa de áreas que pudieran verse amenazadas por variadas razones.

Ver comunicados y documentos:

«Le damos la bienvenida al Parque Nacional Ciervo de los Pantanos»