CORREDOR BIOCULTURAL MATANZA- RIACHUELO

Deslizá hacia abajo para conocer la iniciativa

Crédito: Belen Dri

¿Qué es el Corredor Biocultural
Matanza-Riachuelo?

La diversidad natural y cultural de la cuenca Matanza-Riachuelo es un asunto muchas veces subvalorado o postergado. Sin embargo, existen a lo largo de su territorio espacios naturales, históricos y culturales que son estratégicos para el reconocimiento y cuidado de un corredor biocultural urbano que conjugue ecosistemas, especies, cultura e historia con un uso y una gestión responsable del territorio. En definitiva, un corredor que contribuya al bienestar general de la población y al proceso de saneamiento de la cuenca ordenado por la Justicia en 2008.

Novedades

El sábado 8 de julio se cumplen 15 años desde que la Corte Suprema de Justicia de la Nación emitió…

Más de 535 organizaciones, asambleas, grupos y movimientos ambientales y sociales de todo elpaís le enviamos un petitorio a la…

Nuestros humedales se encuentran en estado de emergencia: se degradan y destruyen ante la inacción de las autoridades en todos…

El sábado 13 y domingo 14 de agosto de 2022 de 9 a 18,30hs tuvo lugar el Festival de Corredores Bioculturales, en esta…

En el marco del aniversario por los 14 años del “fallo Mendoza”, establecido por la Corte Suprema de Justicia de…

En estos dos últimos años en los que se renovaron las iniciativas legislativas por una ley nacional de presupuestos mínimos…

Desde la Fundación Ambiente y Recursos Naturales se inició una acción de amparo contra el Organismo Provincial para el Desarrollo…

La Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) expresa su profunda preocupación por la información que recibió de vecinos y vecinas…

Distintas organizaciones, grupos y movimientos de todo el país nos dirigimos hacia el presidente de la nación, Alberto Fernández, para…

La Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) se presentó como Amicus Curiae -Amigos del Tribunal- realizando su aporte ante el…

Visor georreferenciado del Corredor Biocultural

Este visor web de información geográfica de la cuenca Matanza-Riachuelo fue llevado a cabo en el marco de un trabajo colaborativo con grupos locales y especialistas en patrimonio natural y cultural. Con este visor se muestran elementos georreferenciados hasta fines de 2021, agrupados según el interés natural, cultural y productivo y que contribuyen al concepto de un Corredor Biocultural

Contenido audiovisual

En agosto, desde FARN junto a otras organizaciones llevamos adelante el Festival de los Biocorredores Culturales en la Reserva Natural Provincial Santa Catalina. Los corredores bioculturales promueven que los ecosistemas, generalmente asociados a cuencas hídricas, se mantengan relacionados con los conocimientos y las prácticas culturales comprendidas dentro de un territorio determinado.
FARN, Fundación Cauce, Casa Río y Taller Ecologista presentan en el marco del programa Humedales sin Fronteras su página web https://www.leydehumedalesya.org/ y documento de posición camino a una Ley de Humedales.
¿Sabías que a muy pocos kilómetros de la Capital Federal existe un humedal que, entre muchos otros beneficios, hace que la ciudad de Buenos Aires y el Conurbano bonaerense sean, básicamente, vivibles? Estreno 21 DE AGOSTO 19 H
Desde FARN trabajamos, junto actores locales de la sociedad civil y sector académico, en el cuidado y restauración del humedal de Santa Catalina, reclamando a las autoridades competentes una pronta implementación de la Reserva.
En diez minutos podrás comprender el difícil camino de relocalización que tienen muchas familias en situación de vulnerabilidad social, económica y ambiental. Valores comunitarios emergen en este complejo desafío de dejar parte de su historia para comenzar de nuevo.
En este video recorrerás, junto a especialistas, los humedales de la Cuenca Matanza-Riachuelo donde se concentra una valiosa biodiversidad y su rol es fundamental para el equilibrio del ecosistema. El proceso de saneamiento también implica proteger a estos grandes reservorios de naturaleza.
En este video FARN te invita a conocer el camino que sentó uno de los más importantes antecedentes sobre la responsabilidad que tiene el Estado sobre los derechos ambientales de las personas. Conocerás a los verdaderos protagonistas de un gran cambio en la gobernanza ambiental argentina sobre uno de los recurso naturales esenciales para la vida.
Este video explica el camino hacia el instrumento legal que sentó uno de los antecedentes más importantes sobre la responsabilidad que tiene el Estado sobre los derechos ambientales de las personas: el Fallo Mendoza, mediante el cual la Corte Suprema de Justicia de la Nación argentina ordenó a ACuMaR (Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo) recomponer el daño ambiental producido en la cuenca.

¿Sos docente y querés que tus estudiantes aprendan
sobre la Cuenca Matanza-Riachuelo?

La cuenca en la escuela

Curso abierto y autoasistido para docentes

Ingresá a la web y sumate vos también a pedir por una ley que proteja los humedales del territorio argentino.

Conocé esta herramienta de mapeo colaborativo elaborada por quienes viven cerca del corredor de humedales del valle central de la Cuenca del Plata.

Conocé este programa regional que busca preservar la biodiversidad de la cuenca del Plata y los medios de vida sostenibles de sus comunidades.

Conocé "¿Qué pasa Riachuelo?

¿Qué pasa, Riachuelo? (QPR) es una plataforma digital abierta y colaborativa que fue co-diseñada entre quienes participan de CoAct Justicia Ambiental. A través del mapeo colaborativo, QPR permite organizar y compartir el conocimiento acumulado a lo largo de los años por organizaciones sociales, científicos y otros actores interesados en la justicia ambiental. Cualquier persona que conoce la cuenca puede participar en QPR compartiendo su experiencia en tres temas de investigación: calidad de agua, áreas naturales y procesos de relocalización y reurbanización. 

Conocé la Cuenca Matanza-Riachuelo a través de la plataforma de ciencia ciudadana ArgentiNat

¡Descubrí su biodiversidad y sumate como observador/a!

Programación: Folka Media
Diseño gráfico: Cucha Estudio