Áreas protegidas | Biodiversidad | Humedales | Riachuelo

Un paso adelante en la conservación de los humedales: acuerdo para la implementación de la Reserva Santa Catalina

Un paso adelante en la conservación de los humedales: acuerdo para la implementación de la Reserva Santa Catalina

Reserva Santa Catalina

Santa Catalina es uno de los últimos humedales naturales que quedan de la ribera sur de la cuenca Matanza-Riachuelo y el pulmón verde más grande del Conurbano Sur. En 2011 fue declarada como Reserva Natural (Ley 14.294), y la semana pasada, después de 24 años de una larga campaña ambiental comunitaria, el Gobierno de la provincia de Buenos Aires firmó el acta de implementación.

A partir del acuerdo que formaliza la implementación de la Reserva Provincial Santa Catalina, el Estado provincial y el Municipio de Lomas de Zamora llevarán adelante una estrategia integral para su puesta en valor, que incluye: mejorar la infraestructura (seguridad, higiene, accesos, cartelería, recreación), restaurar los edificios del casco histórico —como el Museo MAgNA y el Centro de Interpretación—, desarrollar una huerta agroecológica, fortalecer el trabajo de los guardaparques, presentar el Plan de Manejo de la Reserva, entre otros.

Santa Catalina, declarada como Lugar Histórico Nacional desde 1961. Tal como sostiene Alberto de Magistris, coordinador del Museo de Agrobotánica, Historia y Naturaleza de Santa Catalina (MAgNA), miembrode la Organización Ambiental Pilmayqueñ y gran defensor de este espacio natural, en la edición nº23 de la revista Pulso Ambiental,  la reserva se destaca por su rica biodiversidad “que está representada en sus más de 750 especies de plantas, 500 de hongos y algas, 215 de aves, 15 de mamíferos, 12 de reptiles, 9 de anfibios y 1900 de artrópodos y otros invertebrados”. Humedales como Santa Catalina son centrales para la efectiva restauración de la Cuenca Matanza-Riachuelo (CMR)

Este paso clave para la protección de la Reserva Provincial Santa Catalina es resultado, en gran medida, del accionar de las organizaciones sociales y vecinales, que durante décadas, sostuvieron un sólido compromiso con la defensa de la integridad ambiental del sitio. 

FARN acompañó oportunamente la campaña  comunitaria que demandabai la aprobación del área como Reserva Natural Provincial. Asimismo, en colaboración con actores locales, el MAgNA y la Facultad de Cs. Agrarias de la Universidad de Lomas de Zamora, la fundación contribuyó a acciones de educación ambiental, audiovisuales, restauración ecológica y los primeros relevamientos arqueológicos en la zona como parte de acciones protectorias hasta su debida implementación por la autoridad competente. En este tiempo, se destacó también  la celebración del primer festival de Corredores Bioculturales Cuenca-Matanza Riachuelo en el humedal de Santa Catalina como puesta en valor de su rol como polo biocultural. Esto se dio en el marco de una iniciativa integral de FARN de identificación de un corredor biocultural en la CMR, que construye sobre las décadas de trabajo que FARN tiene en ella.

La implementación de la Reserva Provincial Santa Catalina es un hito importante en la protección de los humedales de la provincia de Buenos Aires y debe servir como impulso para exigir la sanción de una ley nacional que promueva la conservación de los humedales de todo el país. Estos ecosistemas tienen un gran valor tanto ecosistémico como cultural. La promoción de su cuidado y restauración debe ser una política de Estado a todos los niveles.

Novedades relacionadas

Documentos del mismo tema

Suscribite a
nuestro newsletter

¿Qué estás buscando?

Privacy Overview

This website uses cookies so that we can provide you with the best user experience possible. Cookie information is stored in your browser and performs functions such as recognising you when you return to our website and helping our team to understand which sections of the website you find most interesting and useful.