Nuestra

visión

Apuntamos a la construcción colectiva de una ciudadanía democrática y participativa, con políticas públicas a favor del desarrollo sostenible. Lo hacemos  a través de la incidencia política, institucional y social en la agenda pública. Para que lo ambiental sea política de Estado.

Nuestros

valores

Honestidad intelectual, independencia de intereses ajenos a nuestra misión, transparencia y colaboración.

Fundamento académico de las opiniones en el marco del trabajo interdisciplinario, innovador y participativo.

Desarrollo sostenible; acciones preventivas y precautorias. Institucionalidad, Estado de derecho y transparencia.

Objetivos institucionales

Promover el desarrollo sostenible a través de la política, el derecho y la organización institucional de la sociedad.
Fomentar la construcción de consensos para la concepción de políticas públicas y privadas.
Proteger el derecho a un ambiente sano, facilitar el acceso a la información y la participación en los procesos de toma de decisiones.
Difundir herramientas legales para que la ciudadanía participe en la defensa de sus derechos; capacitar y fortalecer a líderes sociales.
Colaborar con quienes toman decisiones, tanto en el ámbito público como privado; trabajar en favor de la ciudadanía en general, con especial apoyo a educadores, pueblos indígenas y comunidades locales, y grupos en situación de vulnerabilidad.
Generar instrumentos para un mejor desempeño de las autoridades en el cumplimiento de las normas ambientales.

Política de género

FARN dispone una mirada integral ente las problemáticas que aborda, teniendo en cuenta diferentes actores y dimensiones involucradas. A través de la experiencia de campo y de las inquietudes del equipo, en los últimos años la organización comenzó un proceso de sensibilización en lo referido a cuestiones de género. Este proceso es sincrónico con diferentes movimientos a favor de la igualdad de género, es estudiado por distintos especialistas en la temática, y cuenta con referencias regionales e internacionales de organizaciones afines, así como con referentes que encuentran puntos de intersección entre las cuestiones ambientales y de género. A partir de entonces, la organización adopta, de una forma espontánea y sin estructura, una posición sensible a temas de género en su ámbito de acción.

Somos parte de

• Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) 
• Red de Comunicaciones sobre Desarrollo Sostenible (RCDS) 
• Iniciativa de Acceso (TAI – The Access Initiative) 
• Plataforma Climática Latinoamericana 
• Iniciativa Escenarios Energéticos 
• Centro Regional de Cambio Climático y Toma de Decisiones 
• Coalición de derechos humanos en el desarrollo 
• Drynet
• Climate Action Network (CAN)
• Foro para la Conservación del Mar Patagónico y Áreas de Influencia.
• Climate Action Network Latin America (CANLA)
• Climate, Land, Rights, and Ambition Alliance (CLARA)
 
Además, se nos acreditó como organización observadora ante el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC), las tres Convenciones de Río (Biodiversidad, Cambio Climático y Desertificación), la Convención Relativa a los humedales de Importancia Internacional, la Plataforma Intergubernamental Científico-normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES), el Fondo Verde para el Clima y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (ONU Medio Ambiente).

Memorias Anuales

La Memoria presenta en forma detallada las actividades más destacadas de FARN
realizadas en los períodos fiscales de cada año (julio de un año a junio del año siguiente).

¡Tu apoyo es clave!