Combustibles fósiles

¿Qué bancos financian la expansión petrolera en ecosistemas clave de América Latina y el Caribe? | Mongabay

¿Qué bancos financian la expansión petrolera en ecosistemas clave de América Latina y el Caribe? | Mongabay

Por Iván Paredes Tamayo

A pesar de que varios bancos han adoptado políticas para proteger la Amazonía, entre 2022 y 2024 canalizaron 138.500 millones de dólares a empresas que desarrollan nuevos proyectos de combustibles fósiles en América Latina.

Encabezando la lista, el banco español Santander financió 9.900 millones de dólares, seguido de cerca por el estadounidense JPMorgan Chase, con 8.100 millones. Les siguen Citigroup, con 7.900 millones, y Scotiabank, con 7.200 millones.

Según el informe “El rastro del dinero detrás de la expansión de los combustibles fósiles en América Latina y el Caribe”, elaborado por Urgewald, Amazon Watch, el Instituto Internacional Arayara, Conexiones Climáticas y la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), el 92% del financiamiento bancario para la expansión de los combustibles fósiles en la región proviene de fuera de ella, principalmente de Estados Unidos, Canadá, Europa y China.

Empresas de la talla de Petrobras, Pemex, Petroperú, ExxonMobil y Chevron reciben financiamiento para profundizar la exploración y explotación de hidrocarburos en uno de los ecosistemas más frágiles y esenciales del planeta: la Amazonía.

Si bien algunos bancos importantes han adoptado políticas orientadas a proteger este ecosistema, dichas normas no se aplican al financiamiento corporativo de las empresas de petróleo y gas, por lo que su impacto resulta limitado.

El informe señala que más de 190 compañías de petróleo, gas y carbón están expandiendo sus operaciones en 24 países de la región, con el respaldo financiero de bancos e inversionistas del norte global. Este esquema convierte al bioma amazónico y a los territorios indígenas circundantes en zonas de sacrificio, generando un círculo vicioso de dependencia del petróleo y deuda ecológica para América Latina.

Asimismo, el estudio destaca el papel de los inversores institucionales como Vanguard, BlackRock y Capital Group. 6.400 de ellos poseen 425.100 millones de dólares en acciones y bonos de empresas que desarrollan nuevos proyectos de combustibles fósiles.

Novedades relacionadas

Documentos relacionados

Sign up to
our newsletter

¿Qué estás buscando?

Privacy Overview

This website uses cookies so that we can provide you with the best user experience possible. Cookie information is stored in your browser and performs functions such as recognising you when you return to our website and helping our team to understand which sections of the website you find most interesting and useful.