Leyes nacionales y provinciales | Política ambiental

Plan Nacional de Suelos Agropecuarios: profundizando las buenas prácticas… buenas, pero ¿para quién?

Plan Nacional de Suelos Agropecuarios: profundizando las buenas prácticas… buenas, pero ¿para quién?

A través de la resolución 232/2018 publicada en el boletín oficial, el Ministerio de Agroindustria creó el Plan Nacional de Suelos Agropecuarios[1]. En la misma se determinó que funcionará bajo la órbita de la subsecretaría de Agricultura.

La iniciativa tiene por objetivo general “promover la conservación, restauración y manejo sostenible” a través de Buenas Prácticas Agrícolas, “maximizando su productividad y procurando el mantenimiento de la provisión de sus servicios ecosistémicos, en un contexto global de cambio climático”. La medida establece además que los recursos destinados a solventar el Plan se destinarán, entre otros, a fomentar la adopción de buenas prácticas de suelos, atendiendo a la provisión de los servicios ecosistémicos que otorgan; a promover el desarrollo de normativas para la conservación y manejo sostenible; a impulsar investigaciones sobre esta temática; y a fomentar los sistemas productivos que tiendan a maximizar la productividad en forma sostenible.

Si bien la iniciativa llega con algunos años de retraso, es valioso el interés del Ministerio de Agroindustria en crear un plan para conservar y procurar el uso y manejo sostenible de los suelos agropecuarios.

Sin embargo, cabe preguntarse en qué consisten las “buenas prácticas de suelos” y quién estará a cargo de la correcta aplicación de las mismas, en una clara proliferación de las buenas prácticas como solución a problemas ambientales, como sucede con la aplicación de los agroquímicos.

Además, quedan dudas acerca del “máximo potencial productivo” y su definición. El máximo potencial productivo de los suelos, en términos económicos y cortoplacistas, suele no coincidir con el uso sustentable del mismo. Se debería establecer una base sustentada en la edafología, microbiología y ecología del suelo respecto a cuál es el “máximo potencial productivo” de los suelos agropecuarios.

Se creen positivas las acciones destinadas a “fomentar sistemas productivos que tiendan a maximizar la productividad en forma sostenible”. Para ello es importante dar incentivos a aquellos productores que practican técnicas en pos de alcanzar este objetivo, como la agroecología, la cual permite el uso sustentable del suelo, preservando la biodiversidad y garantizando la provisión de servicios ecosistémicos.

La mención a los principios del ordenamiento territorial es de gran valor y requiere necesariamente la participación de todos los actores involucrados en el territorio, desde el gobierno local hasta los pequeños productores y comunidades indígenas, pasando por organizaciones sociales, la sociedad civil, el sector privado y la academia. Es deber de la Nación y de cada jurisdicción garantizar este proceso.

Vale también mencionar que un Plan de Suelos Agropecuarios que sólo se enmarca en el Ministerio de Agroindustria queda sesgado a la dimensión productiva de este recurso. Más aun teniendo en cuenta el trabajo ya realizado desde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable en el marco del Observatorio Nacional de la Degradación de Tierras y Desertificación[2].

El plan debiera estar enmarcado en un Grupo interministerial que abarque al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y el Ministerio de Producción. El uso sustentable del suelo, “recurso natural estratégico, limitado y no renovable, y cuyo uso se debe encuadrar en una planificación sistémica” como menciona la resolución, requiere de un trabajo transdisciplinario entre los ministerios y los actores que lo trabajan.

 

[1] https://www.boletinoficial.gob.ar/#!DetalleNorma/189229/20180802

[2] http://www.desertificacion.gob.ar/

Novedades relacionadas

21/04/2025 |

Política ambiental

Documentos del mismo tema

Suscribite a
nuestro newsletter

¿Qué estás buscando?

Resumen de Privacidad

Este sitio web utiliza cookies para poder ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y cumple funciones como reconocerte cuando vuelves a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a entender qué secciones del sitio te resultan más interesantes y útiles.