Derechos | Política ambiental

18 proyectos chinos vulneran derechos en América Latina

18 proyectos chinos vulneran derechos en América Latina

21 organizaciones de América Latina exigen al Estado chino proteger, cumplir y respetar los DDHH de las comunidades afectadas por las actividades extraterritoriales de sus empresas. Representantes de la sociedad civil de Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil y Argentina se encuentran en Ginebra para brindar información sobre la vulneración de derechos de las inversiones chinas para el tercer Examen Periódico Universal de Derechos Humanos: la audiencia está programada para este jueves 11 de octubre.

Ya se encuentran en Ginebra los representantes de la sociedad civil de Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil y Argentina –miembros del Colectivo sobre Financiamiento e Inversiones Chinas, Derechos Humanos y Ambiente (CICDHA*)-, participando de la presesión del Examen Periódico Universal de China. Apelarán al Consejo de Derechos Humanos y a las diferentes Misiones Permanentes de ONU que evaluarán el adecuado cumplimiento de las obligaciones extraterritoriales del Estado chino, en cuando a convenios y tratados internacionales, con el objetivo de que el gigante asiático genere mecanismos de debida diligencia que garanticen el respeto y la protección de los DD.HH.

Hasta este momento, los delegados han compartido información y testimonios con las misiones de Alemania, Australia, Bélgica, Colombia, Dinamarca, Finlandia, Francia, Irlanda, Nepal, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos y Uruguay. Advirtieron sobre las graves violaciones a los derechos humanos que generan 18 proyectos en la región, operados por 15 consorcios y con el financiamiento de seis bancos chinos. Denunciaron que 15 de estos proyectos afectan a territorios indígenas, 11 a áreas naturales protegidas, cinco son patrimonio natural y cultural de la humanidad reconocidos por la UNESCO y 12 corresponden a la región amazónica ecuatoriana, boliviana y brasileña.

El informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos recogió las recomendaciones del CICDHA bajo los siguientes puntos:

  1. La preocupación ante el hecho de que las leyes y reglamentos chinos no hacen referencia a los principios rectores sobre las empresas y los derechos humanos ni imponen requisitos de diligencia debida en materia de derechos humanos a las empresas chinas que operan en el país o en el extranjero.
  2. Que la aplicación de la legislación china se limita al ámbito nacional y no puede utilizarse para regular las operaciones de las empresas chinas más allá de las fronteras nacionales. La JS28 instó a China a acogerse a las normas internacionales de derechos humanos en toda nueva ley referida a la inversión en el exterior y la asistencia para el desarrollo en el extranjero, y a que modifique, según fuera necesario, los reglamentos complementarios existentes sobre la propiedad, la gobernanza empresarial y la conducta empresarial responsable. Respecto a las operaciones de las empresas chinas en Myanmar, la Myanmar Alliance for Transparency and Accountability instó a China a que respete los derechos humanos en los países donde mantiene actividades comerciales, actuando con la diligencia debida en la realización de evaluaciones de impacto sobre los derechos humanos, y que proporcione acceso a recursos efectivos a quienes se vieran afectados negativamente por las actividades de sus empresas.
  3. Que las empresas mineras chinas, en particular las que participan en los proyectos Mirador y San Carlos Panantza en Ecuador, habían incurrido en prácticas irregulares de adquisición de tierras, como la compra irregular sin consulta previa, la reclamación arbitraria de derechos de explotación minera y la interposición de demandas civiles contra familias sin títulos de propiedad. Por medio de estas prácticas y con el apoyo de las fuerzas de seguridad, estas empresas habían provocado el desalojo forzoso y el desplazamiento involuntario de un total de 42 familias indígenas.
  4. Que las vulneraciones cometidas por la empresa estatal China National Petroleum Company a través de su socio BGP Bolivia, ponía de manifiesto su falta de adhesión a las normas internacionales para la protección de los derechos humanos de los pueblos indígenas y a los acuerdos emanados del proceso de consulta y consentimiento libre, previo e informado. Esto provocó el hostigamiento y la criminalización de los observadores sociales y medioambientales indígenas.

El informe regional presentado por CICDHA sostiene que se vienen vulnerando derechos de manera sistemática en relación a la consulta previa y participación de comunidades locales; desplazamiento y desalojos forzosos de comunidades enteras; criminalización de la protesta social de líderes indígenas; irrespeto a la intangibilidad de territorios ancestrales, y violaciones a los derechos sindicales, entre otros.

En esta misma línea, se detalla que la combinación de las estrategias gubernamentales en los países de América Latina sobre flexibilización de los marcos normativos e institucionales en temas ambientales, fiscales y laborales, junto con las prácticas empresariales chinas, afectan directamente la calidad de vida y la salud de las poblaciones, y generan un alto impacto en el medio ambiente.

Cabe señalar que de los 15 casos que sustenta la sociedad civil, ocho se encuentran en Ecuador: Proyecto Mirador; Proyecto San Carlos, explotación petrolera en los bloques 79-83; Proyecto Minero Río Blanco; Bloque 62, 14 y 17; Proyecto propósito hidroeléctrico Coca Codo Sinclair; Proyecto propósito múltiple Chone Fase I-Presa Río Grande; Desaguadero San Antonio, y Proyecto propósito eléctrico Toachi Pilatón. En Perú, cuatro proyectos mineros: Proyecto Las Bambas-MMG, Shougang Hierro Perú, Proyecto Toromocho de la mina Chinalco y el Proyecto Río Blanco de la mina Zijin. En Argentina: Aprovechamientos hidroeléctricos en el Río Santa Cruz. En Bolivia: Exploración petrolera en la Amazonía boliviana. Último, pero no menos importante, la Hidroeléctrica de Sao Manoel en Brasil.

Para más información: http://chinaambienteyderechos.lat/

* El Colectivo sobre Financiamiento e Inversiones Chinas, Derechos Humanos y Ambiente (CICDHA) está integrado por el Centro de Derechos Económicos y Sociales (CDES, Ecuador); Centro de Documentación e Información de (Bolivia); Fundación Ambiente y Recursos Naturales (Argentina); Colectivo Proteja Amazônia (Brasil), y en Perú: CooperAcción, Red Muqui, Aprodeh, Coordinadora Nacional de DD.HH., Sindicato de Obreros Mineros de Shougang Hierro Perú, Federación Provincial de Mujeres de Cotabambas, Frente de Defensa de los Intereses y el Desarrollo de la Provincia de Cotabambas.

Novedades relacionadas

21/04/2025 |

Política ambiental

Documentos del mismo tema

Suscribite a
nuestro newsletter

¿Qué estás buscando?

Resumen de Privacidad

Este sitio web utiliza cookies para poder ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y cumple funciones como reconocerte cuando vuelves a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a entender qué secciones del sitio te resultan más interesantes y útiles.