Biodiversidad | Bosques

A 13 años de su sanción, la Ley de Bosques todavía no cumple con sus objetivos

A 13 años de su sanción, la Ley de Bosques todavía no cumple con sus objetivos

Vacíos legales, barreras, cuellos de botella. A 13 años de su sanción, la Ley de Bosques todavía no se cumple como debería. ¿Cuáles son las principales limitantes para su plena vigencia y qué debería incluir una agenda de trabajo para mejorar su implementación?

Ana Di Pangracio, directora ejecutiva adjunta de FARN, sostiene: “La Ley 26.331 visibilizó la problemática de la deforestación y difundió la importancia de los bosques nativos, sus beneficios socioambientales. Fortaleció una institucionalidad en materia de gestión, tanto a nivel nacional como de las provincias, que previo a la normativa era prácticamente nula. Pero a casi 13 años de su sanción, la Ley de Bosques dista mucho de cumplir con sus principales objetivos. La norma prevé todas las herramientas para una implementación efectiva y es ese mismo el camino para que Argentina finalmente pueda avanzar hacia una necesaria armonización entre las políticas de protección ambiental y las de desarrollo. Para que esto suceda, el involucramiento de la ciudadanía es esencial”.  

Prensentamos el informe elaborado por FARN y la Fundación Vida Silvestre Argentina: “Diagnóstico actualizado del estado de implementación – Ley N° 26.331”, una revisión histórica desde la sanción de la Ley de
Bosques Nativos.

Entre los principales hallazgos del informe se destacan los siguientes:

  • La desfinanciación sistemática de la Ley: desde su sanción no ha habido un período en que el presupuesto asignado por el Congreso Nacional se correspondiera con lo que la norma establece expresamente; por el contrario, recibió mucho menos del 10% de lo que corresponde.
  • Dificultades en los procesos de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN): tanto en su elaboración como en su actualización; procesos lentos, con deficiencias que incluyen el incumplimiento de plazos predeterminados por la Ley y fallas en la participación ciudadana requerida.
  • Falta de definición de metas, indicadores y evaluación de impactos: no se han acordado ni adoptado oficialmente metas cuantitativas para los objetivos de protección de los bosques nativos, indicadores de desempeño de los instrumentos de gestión, una metodología oficial y única de valorización de los servicios ambientales y sociales que brindan los bosques nativos ni una evaluación de los impactos sociales y ambientales.
  • La deforestación ilegal persiste: si bien con la Ley de Bosques Nativos se ha dado una baja progresiva en la tasa anual de deforestación en Argentina, en 2018 el 50% de la deforestación fue en zonas rojas o amarillas. Esto es evidencia de que parte de la pérdida de bosques nativos responde a prácticas ilegales, consecuencia de niveles de control y fiscalización bajos y de sanciones insuficientes por parte de las autoridades competentes.
  • Pocos Planes de Manejo, Conservación y Formulación: aún es muy baja la superficie de bosques nativos comprendida y existe gran dificultad de acceso a dichos planes por parte de los sectores más relegados y vulnerables, como son pueblos originarios y campesinos que viven y dependen del bosque.
  • Avances en la gestión y rendición de fondos: si bien la rendición de los fondos por parte de las Autoridades Locales de Aplicación es una cuestión que amerita mejoras, desde su creación y puesta en marcha el procedimiento se ajustó en varias oportunidades, a fin de hacerlo más eficiente.

Novedades relacionadas

Documentos del mismo tema

Suscribite a
nuestro newsletter

¿Qué estás buscando?

Privacy Overview

This website uses cookies so that we can provide you with the best user experience possible. Cookie information is stored in your browser and performs functions such as recognising you when you return to our website and helping our team to understand which sections of the website you find most interesting and useful.