Entre el 9 y el 15 de octubre, Ana Di Pangracio, directora ejecutiva adjunta y directora del área de Biodiversidad, Cristian Fernández, coordinador del área de Legales, y Ana Parellada, responsable del área de Biodiversidad, participaron del Congreso Mundial de la Naturaleza de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), celebrado en Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos.
Este encuentro, que reunió a más de diez mil representantes de gobiernos, pueblos indígenas, organizaciones de la sociedad civil, comunidades científicas y el sector privado, definió las prioridades globales para los próximos 20 años en materia de conservación de la naturaleza. Por primera vez en la historia de la UICN, el Congreso albergó una Cumbre Mundial de Pueblos Indígenas y Naturaleza, un poderoso momento de reconocimiento y asociación que marcó el tono de todo el evento.
Durante el Congreso se aprobaron 146 mociones, que marcarán la hoja de ruta de la UICN para el nuevo período, incluyendo compromisos en biodiversidad, derechos humanos, participación social y justicia climática. Junto con la aprobación de la Visión Estratégica a 20 años y el Programa 2026–2029, se reafirmó el llamado a acelerar los esfuerzos hacia un planeta donde la naturaleza y las personas prosperen juntas.

La delegación de FARN tuvo una presencia tanto en la Asamblea de Miembros como en eventos paralelos y foros temáticos, participando activamente en espacios de debate, articulación regional y construcción de políticas ambientales inclusivas. Cabe destacar que FARN es miembro activo de la UICN desde 1991, y ha jugado importantes roles: coordinación en constituyentes de la Unión, y la presidencia del Comité Argentino y del Comité Sudamericano de miembros de la UICN. Asimismo, a nivel individual, varios profesionales de FARN son parte de comisiones de especialistas de la UICN.
Mociones impulsadas por FARN y resultados del Congreso
FARN presentó una moción para la “Conservación de la integridad ambiental del Golfo San Matías (Argentina)”, que busca reforzar la protección de uno de los ecosistemas costeros más valiosos del país frente a amenazas industriales. La iniciativa fue aprobada, reflejando el compromiso internacional con la conservación marina.
Asimismo, FARN copatrocinó otras cinco mociones alineadas con su agenda de justicia ambiental y derechos humanos: la preservación de humedales altoandinos, el fortalecimiento del Convenio de la Vicuña, la integración de la igualdad de género en las políticas de biodiversidad, la incorporación de los derechos humanos en la gobernanza de minerales para la transición energética y el empoderamiento juvenil dentro de la UICN. Todas fueron aprobadas, consolidando el trabajo conjunto de la organización y sus aliados regionales.
Más allá de las mociones promovidas por FARN, el Congreso adoptó decisiones clave para la agenda ambiental global. Entre ellas, se destaca una moción que reconoce el ecocidio como delito internacional, un paso histórico hacia la incorporación de los daños graves al ambiente dentro del derecho penal global y el fortalecimiento de la responsabilidad ambiental internacional.
También fue aprobada una moción que reconoce los derechos de la Antártida, que la consagra como un sujeto de derechos y patrimonio común de la humanidad. Esta decisión resalta la importancia del continente antártico para la estabilidad climática y la salud de los sistemas naturales del planeta.
Por otro lado, la Asamblea de Miembros aprobó por amplia mayoría una nueva Política sobre Biología Sintética, elaborada tras un proceso participativo que, entre otras instancias, supuso una Asamblea de Ciudadanos convocada por la UICN de la que FARN fue parte. La política establece lineamientos éticos y precautorios para la investigación y aplicación de biotecnologías en la conservación de la biodiversidad, marcando un precedente importante frente al desarrollo de estas tecnologías.
Además de los avances en políticas y mociones, el Congreso también renovó el liderazgo de la UICN para el próximo cuatrienio. Razan Khalifa Al Mubarak fue reelecta como Presidenta de la UICN. En ese marco, Ana Di Pangracio fue reelegida como Consejera Regional para Mesoamérica y Sudamérica, reflejo de su sostenida dedicación en la defensa de los ecosistemas y la biodiversidad.
La versión final de cada moción estará disponible en la plataforma de resoluciones y recomendaciones de la UICN. Tanto las mociones aprobadas como los resultados del Congreso se encuentran en el sitio oficial de la UICN.