Biodiversidad | COP de Biodiversidad

COP16 de Biodiversidad: Roma será el escenario para retomar las negociaciones truncadas en Cali

COP16 de Biodiversidad: Roma será el escenario para retomar las negociaciones truncadas en Cali

Del 25 al 27 de febrero, Roma será el escenario donde representantes de los 196 países que forman parte del Convenio sobre la Diversidad Biológica de la ONU (CDB) tendrán una nueva oportunidad para avanzar en acuerdos clave para la protección de la biodiversidad. La 16ª Conferencia de las Partes del CDB (COP16) concluyó el 2 de noviembre en Cali, Colombia, sin resolver varios puntos clave debido a la falta de quórum.

Ahora, las partes retoman el diálogo con el desafío de destrabar negociaciones y avanzar en compromisos urgentes como la estrategia de movilización de recursos y el mecanismo financiero; el marco de monitoreo y los mecanismos de planificación; y el monitoreo, reporte y revisión de las metas del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal (MMB).

La implementación efectiva del MMB, acordado en diciembre de 2022, podría verse sumamente comprometida de contar con estos elementos medulares de todo plan estratégico a largo plazo. “El hito del 2030 está a la vuelta de la esquina, no hay tiempo que perder”, sostuvo Ana Di Pangracio, directora ejecutiva adjunta de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN). 

Movilización de recursos y financiamiento

Sobre la estrategia de movilización de recursos y el mecanismo financiero, y particularmente respecto a la creación de un nuevo fondo mundial para la biodiversidad bajo la autoridad de la COP —un instrumento reclamado por los países del Sur Global, especialmente el Grupo Africano—, los países miembros no lograron ponerse de acuerdo en las negociaciones de Cali y, por falta de quórum, la COP finalizó sin avances en este punto. Por eso, se decidió realizar una nueva convocatoria para retomar las conversaciones en Roma.

En 2022, el MMB dispuso en su meta 19 el aumentar sustancial y progresivamente el nivel de recursos financieros de todas las fuentes, entre ellos los recursos nacionales, internacionales, públicos y privados para implementar las estrategias y planes de acción nacionales en materia de biodiversidad, movilizando al menos USD 200.000 millones al año para 2030. 

Sin embargo, la movilización de recursos anuales desde países desarrollados a los países en vías de desarrollo no se ha cumplido durante 2024. El Fondo Fiduciario del Marco Mundial de Biodiversidad apenas roza los USD 400 millones en compromisos de Austria, Canadá, Dinamarca, Francia, Alemania, Japón, Luxemburgo, Nueva Zelanda, Noruega, Provincia de Québec, España y el Reino Unido”, indicaron en el documento “Luces y sombras de la COP16 de Biodiversidad«, publicado en noviembre del año pasado por FARN. 

“Los países ricos deben cumplir con los compromisos asumidos en la Meta 19, pero también todos los países deben comprometer más fondos de sus propios presupuestos al cuidado de la biodiversidad, y eso incluye los miles de millones de dólares que cada año otorgan bajo subsidios e incentivos a prácticas y actividades que son perjudiciales para la naturaleza”, señalaron desde FARN. 

Además, desde la organización revelaron que en la última sesión plenaria del 1 de noviembre en Cali, Colombia puso sobre la mesa un proyecto de decisión que incluía el establecimiento de un instrumento de financiación mundial dedicado a la biodiversidad. Sin embargo, Estados Parte como Japón, Suiza y la Unión Europea (UE) indicaron que no podían acompañar la creación de un nuevo fondo en la COP16. 


Marco de monitoreo y mecanismos para la planificación, monitoreo, reporte y revisión

Uno de los textos más críticos que quedaron sin aprobar durante la COP16 fueron el marco de monitoreo y los mecanismos de planificación, monitoreo, reporte y revisión (PMRR, por sus siglas en inglés), incluyendo la revisión global del progreso colectivo en la implementación del MMB a realizar en la COP17 en 2026 y en la COP19 en 2030. 

Estos puntos son esenciales para evaluar los avances y obstáculos en el cumplimiento de las metas del MMB a 2030 y asegurar que los compromisos asumidos por los países sean medibles y que los avances puedan ser reportados de manera transparente y efectiva”, advirtieron desde FARN.

Asimismo, desde la organización explicaron que una de las novedades positivas dentro de los mecanismos de PMRR es la posibilidad de que actores no estatales, como organizaciones de la sociedad civil, comuniquen voluntariamente sus compromisos para contribuir a las metas nacionales y globales de biodiversidad. Además, se les alienta a reportar sus avances en el futuro. 

Esto es importante, dado que gran parte de los países acostumbra a no llevar adelante procesos participativos para sus labores de monitoreo y reporte de los compromisos que han asumido, dejando afuera la voz de la sociedad civil y los aportes de organizaciones y comunidades a la consecución de los objetivos de conservación, uso sostenible y restauración de la biodiversidad”, explicó Di Pangracio.

Cali estuvo signada por el hito de la presentación de las Estrategias Nacionales de Biodiversidad y Planes de Acción (ENBPA), principal herramienta para implementar el CDB y su MMB a nivel nacional. Argentina fue uno de los 46 Estados Parte que a la fecha ha presentado su ENBPA en el sistema oficial del CDB. 

Si bien la Estrategia de Argentina “tiene muchas metas que son generales y carecen de plazos esperados para el cumplimiento de la mayoría de las acciones propuestas, es un punto de partida sobre el que seguir construyendo. Una delegación nacional presente y proactiva para un cierre exitoso de estas negociaciones será muy importante”, remarcaron desde FARN.

Novedades relacionadas

Documentos del mismo tema

Suscribite a
nuestro newsletter

¿Qué estás buscando?