En 2025, los países firmantes del Acuerdo de París deben presentar su próxima ronda de Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés). Se espera que en estas NDC se ponga el énfasis en llevar adelante una transición que deje atrás a los combustibles fósiles en los sistemas energéticos y que fomente la incorporación de las energías renovables en las matrices energéticas, además de priorizar la eficiencia energética a nivel mundial a 2030.
El financiamiento es un elemento clave tanto para la elaboración e implementación de las NDC en general, como para el desarrollo de la transición energética en particular. En este contexto, el presente documento evalúa el estado y la calidad de implementación de tres instrumentos de política vinculados con el financiamiento de energías renovables para la transición energética en la Argentina: el Fondo para el Desarrollo de Energías Renovables (FODER), el Fondo para la Generación Distribuida de Energías Renovables (FODIS) y, por último, el Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER).
A lo largo de este trabajo se muestran los desafíos que presentan cada uno de estos instrumentos. La inestabilidad institucional, los problemas operativos, la reducción de facultades, la subejecución de recursos, la eliminación y quita de fondos, entre otros puntos, afecta la eficiencia de cada uno de estos instrumentos en el cumplimiento de sus objetivos.
Es necesario, en pos de fomentar las energías renovables y aumentar su participación en la matriz energética de la Argentina, dejando atrás a los combustibles fósiles, repensar la normativa, los instrumentos y las políticas energéticas actuales. Esto debe hacerse no sólo para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y cumplir con los compromisos internacionales del país, sino también para asegurar un acceso a la energía continuo, justo y asequible para toda la población, teniendo en cuenta el rol preponderante que esta juega nuestra sociedad y forma de vida.