Combustibles fósiles | Economía | Energía

Los subsidios a los combustibles fósiles 2023-2024 en la Argentina

Los subsidios a los combustibles fósiles 2023-2024 en la Argentina

En 2023, según la Secretaría de Energía, las empresas hidrocarburíferas recibieron $130.597 millones por parte del Estado nacional como subsidios a la oferta. Estos fondos fueron repartidos entre 14 corporaciones, siendo YPF y Tecpetrol las más beneficiadas. 

Estos montos fueron un 69% mayores que el presupuesto ejecutado por el Ministerio de Ambiente ese año, de acuerdo a datos del Presupuesto Abierto.

Por otro lado, los subsidios a la demanda —aquellos con el objetivo de facilitar el acceso a la energía y disminuir la tarifa energética— alcanzaron en 2023 un total de 97.253 millones. Si se compara con los subsidios del año anterior, la demanda recibió apenas un 65% de aumento en términos nominales, mientras que la inflación fue del 211%.

Como contraparte, las energías renovables no tienen el mismo impulso que las energías de fuentes hidrocarburíferas. En 2023, al considerar la información del Presupuesto Abierto, el Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER), la partida con mayores fondos para financiar las energías renovables, tenía asignado un presupuesto $5983,16 millones, pero se ejecutaron $4474,43 millones. Asimismo, el Proyecto Eficiencia Energética y Energías Renovables en la Vivienda Social Argentina ejecutó $33,06 millones de los $41,08 millones asignados inicialmente. Por último, la actividad “Desarrollo de Iniciativas de Promoción de Energías Renovables” ejecutó el total de lo que le fue asignado, $310,67 millones.

Al apoyo económico que recibe el sector hidrocarburífero a través de los subsidios energéticos se le suman otros beneficios. Desde el desarrollo de infraestructura, como  ocurrió con el Gasoducto Perito Moreno, antes conocido como Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK), a la actual facilitación para el desarrollo de la actividad. El Estado nacional, si bien ahora no financia, impulsa obras de infraestructura que buscan expandir las actividades fósiles, especialmente para la exportación, como es el caso del Oleoducto Vaca Muerta Sur, o los proyectos de gas natural licuado que se quieren instalar en el golfo San Matías.

Esta promoción de hidrocarburos ocurre a pesar de las graves implicancias que trae la explotación no convencional que se realiza en Vaca Muerta —como el consumo de grandes volúmenes de agua, los sismos en zonas donde antes no existían o la generación de residuos peligrosos—, sumado a las consecuencias de la explotación de hidrocarburos tradicional.

La energía es esencial para el desarrollo de un país. Este informe fiscal de los combustibles fósiles en la Argentina, presentado anualmente, brinda un aporte necesario para replantear las formas y los costos estipulados para el acceso a la energía. Continuar con políticas que priorizan los beneficios de grandes empresas a expensas del ambiente y las comunidades que lo habitan agrava los problemas ecológicos y climáticos, además de que posterga la transición hacia un modelo energético equitativo y limpio.

Es imperativo adoptar una visión integral que supere la perspectiva puramente económica y financiera al pensar el modelo energético. Un enfoque más amplio permitiría anticipar y gestionar momentos de alta demanda o incorporar sectores y zonas históricamente postergados. La planificación integral debe incluir tanto aspectos técnicos y operativos como el acceso equitativo y la sostenibilidad ambiental, garantizando así la seguridad energética del país.

Documentos relacionados

Suscribite a
nuestro newsletter

¿Qué estás buscando?

Privacy Overview

This website uses cookies so that we can provide you with the best user experience possible. Cookie information is stored in your browser and performs functions such as recognising you when you return to our website and helping our team to understand which sections of the website you find most interesting and useful.