Contaminación y saneamiento | Fallo Mendoza | Riachuelo

El plan de saneamiento del Riachuelo a seis años del histórico fallo de la Corte

El plan de saneamiento del Riachuelo a seis años del histórico fallo de la Corte

A partir de la sentencia de la Corte Suprema el 08 de julio de 2008 se pusieron en marcha, por primera vez, acciones y programas que buscan revertir el estado actual de la Cuenca del Matanza – Riachuelo. Entre los aspectos positivos se destaca la remoción de buques, el relevamiento de industrias, la apertura del Camino de Sirga (borde de 35 metros del río) y las evaluaciones de salud realizadas en zonas de riesgo

Sin embargo, Andrés Nápoli, Director Ejecutivo de FARN, afirmó que “continúan pendientes temas trascendentales como un nuevo sistema para el control de vertidos industriales, un plan de reurbanización de villas y asentamientos y garantizar el acceso a agua segura a la población en situación de riesgo”.

Hoy se cumplen seis años del histórico fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que condenó al Estado Nacional, a la Ciudad de Buenos y a la Provincia de Buenos Aires a sanear el Riachuelo, cuestión que constituye uno de los principales desafíos en materia de gestión ambiental en la Argentina. Como consecuencia de la puesta en marcha del Plan de Saneamiento exigido por el Máximo Tribunal se observan algunos resultados positivos, a saber:

  • La remoción de cerca de más de 60 buques abandonados en las orillas del río.
  • Las tareas de remoción y limpieza de más de 1500 toneladas de residuos sólidos del espejo de agua y de los márgenes.
  • La apertura de la traza del camino de sirga (borde de 35 metros del río) que se encontraba totalmente ocupada y que impedía el acceso, el control y la limpieza del río.
  • El inicio de las acciones para relocalizar a la población asentada sobre el borde del río y en situación de emergencia.
  • El relevamiento de las industrias radicadas en la Cuenca, que nos permite saber que existen 12.000 industrias, de las cuales 1182 han sido declaradas como Agentes Contaminantes y deben por tanto llevar a cabo un Plan de Reconversión Industrial (PRI), mientras que 481 ya han terminado el PRI (fuente: Acumar).
  • La realización de evaluaciones integrales de salud en áreas de riesgo (EISARs) y la construcción de unidades de salud ambiental (USAs), que mejoraron el diagnóstico y la atención sanitaria.

Lógicamente lo realizado resulta necesario, pero es muy bajo en relación a todo lo que queda por hacer y lo que deberían haberse concretado durante estos años. Por ello existen un conjunto de temas de fundamental importancia y que todavía continúan pendientes de ser implementados, entre los que se destacan:

  • Implementación de las obras de infraestructura que impidan el vertido de líquidos cloacales en el Riachuelo, cuestión que cuenta ya con el financiamiento del Banco Mundial por u$s 840 millones de dólares.
  • Establecer un nuevo sistema que permita el control de los vertidos de líquidos industriales, para lo cual se debe modificar de manera urgente y prioritaria la legislación que resulta sumamente permisiva.
  • Implementar una política integral para la gestión de residuos en toda la Cuenca, desechando todos los proyectos que promuevan la incineración de residuos, como se plantea en el caso del Centro Ambiental de Reconversión Energética (CARE).
  • Completar las acciones de relocalización de la población situada en las márgenes del río, principalmente en la Ciudad de Buenos Aires.
  • Establecer un sistema de control sobre los basurales a cielo abierto existentes, evitando que aquellos que han sido saneados vuelvan a reinsertarse. En inspecciones realizadas se constató que el 75% de los basurales que habían sido saneados, siguen recibiendo residuos, lo que evidencia fallas en la custodia de los predios (a cargo de los municipios).
  • Actualmente en la Cuenca existen más de 120 mil familias que viven en unas 280 villas y asentamientos, por ello es necesario elaborar un plan de reurbanización de villas y asentamientos.
  • Puesta en marcha de acciones para la detección y el tratamiento de patologías vinculadas a factores ambientales. Las evaluaciones integrales de salud en áreas de riesgo confirmaron la intrínseca relación entre los pasivos ambientales y la presencia de plomo en sangre.
  • Garantizar de manera urgente el acceso a agua segura a la población que se encuentra en situación de riesgo.
  • Preservar y defender los espacios verdes de la cuenca, como por ejemplo la recientemente creada “Reserva Natural Laguna de Rocha”.
  • Elaborar un estudio integral de riesgo para el Polo Petroquímico de Dock Sud.
  • Implementar un plan de ordenamiento ambiental del territorio que defina los usos y el destino que tendrá la cuenca.

Novedades relacionadas

Documentos del mismo tema

Suscribite a
nuestro newsletter

¿Qué estás buscando?

Privacy Overview

This website uses cookies so that we can provide you with the best user experience possible. Cookie information is stored in your browser and performs functions such as recognising you when you return to our website and helping our team to understand which sections of the website you find most interesting and useful.