Culminó la Semana del Clima en Rosario, primera edición de este evento en Sudamérica, que se incorpora al calendario oficial de actividades previas a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), a celebrarse en noviembre en Belém, Brasil.
El evento, realizado del 18 al 24 de agosto, fue organizado por la Municipalidad de Rosario y la Fundación Nueva Generación Argentina (FNGA), y abordó tres ejes centrales: financiamiento para la acción climática, transición justa y adaptación.
Durante el encuentro, desde la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) impulsamos dos iniciativas: el “Café Climático: Hablemos de NDCs desde nuestros territorios” y la “Cumbre de Jóvenes: Diálogos autogestionados del Balance Ético global (BEG)”. Además, formamos parte del panel “El derecho a un clima seguro: el litigio climático” y del panel “Transición energética justa II”
Café Climático: Hablemos de NDCs desde nuestros territorios
La iniciativa, realizada el miércoles 20 de agosto con el apoyo de Climate Reality Latinoamérica, tuvo como objetivo crear un espacio íntimo y accesible para dialogar sobre las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) desde la experiencia cotidiana de la comunidad, conectando preocupaciones locales con los compromisos internacionales de Argentina ante la crisis climática.
El encuentro contó con la participación de representantes de distintos sectores —academia, sociedad civil, sector público, sindicatos y jóvenes—, quienes aportaron miradas diversas para enriquecer la discusión.
¿Por qué hablar de NDCs en Rosario?
Argentina enfrenta una oportunidad crucial: presentar su nueva NDC (3.0) en la COP30 con mayor ambición climática, justicia social y verdadera participación ciudadana. Las decisiones que se tomen este año tendrán un impacto directo sobre los derechos, los territorios y la vida cotidiana de millones de personas, especialmente en las comunidades más vulnerables.
Rosario es un ejemplo claro de esta urgencia: esta ciudad ya sufre de manera tangible los efectos del cambio climático, con olas de calor cada vez más intensas, creciente presión sobre los humedales, desigualdades en el acceso a la energía e inseguridad alimentaria en los sectores populares. Por eso, este encuentro buscó vincular esas realidades locales con los compromisos internacionales que la Argentina debe asumir y abrir un espacio de reflexión sobre cómo incidir desde lo territorial para que dichos compromisos sean realmente justos y efectivos.
Cumbre de Jóvenes: Diálogos autogestionados del Balance Ético global (BEG)
Esta actividad se realizó el viernes 22 de agosto, en conjunto con la Municipalidad de Rosario, FNGA, Global Shapers Rosario, Consciente Colectivo, Jóvenes por el Clima y FARN, donde participaron más de 300 jóvenes.
La Cumbre buscó promover, a través de distintas actividades y charlas, una reflexión crítica sobre la crisis climática actual a partir de los lineamientos que propone el Balance Ético Global (BEG); y generar un espacio de diálogo entre la juventud acerca de las consecuencias del cambio climático.
El BEG propone una escucha ética y planetaria sobre la crisis climática, reuniendo a líderes sociales, culturales, espirituales, empresariales, científicos y políticos en seis diálogos intercontinentales y en eventos autogestionados. Bajo la conducción de uno de los círculos de liderazgo de la COP30, la iniciativa tiene como objetivo llevar a la conferencia de noviembre una síntesis global con aportes de la sociedad civil para acelerar la implementación de acciones compatibles con el Acuerdo de París, cuyo objetivo a largo plazo es mantener el calentamiento del planeta muy por debajo de 2 °C, al mismo tiempo que se procura limitar el aumento a 1,5 °C, principal meta del Acuerdo de París.
Panel: “El derecho a un clima seguro: el litigio climático”.
El director ejecutivo de FARN, Andrés Nápoli, participó como keynote (agregaría acá una explicación de este rol entre paréntesis o rayas) del panel “El derecho a un clima seguro: el litigio climático”, que tuvo lugar el miércoles 20 de agosto y fue moderado por Marlene Diedrich, directora de Derecho y Justicia Ambiental de FNGA.
En su intervención, Nápoli profundizó sobre la Opinión Consultiva de la Corte Internacional de Justicia y destacó las obligaciones de los Estados frente al cambio climático y en la protección de los derechos humanos.
El panel reunió a especialistas del ámbito académico y judicial como Aníbal Ignacio Faccendini, director del Centro Interdisciplinario del Agua en la Universidad Nacional de Rosario (UNR); Santiago Pascual, prosecretario de la Fiscalía de Cámaras de Rosario, Ministerio Público Fiscal de Santa Fe; Adriana Tripelli, directora del departamento de Derecho Agrario, Ambiental y de los Recursos Naturales en la Facultad de Derecho de la UNR; y Matías De Bueno, secretario de Política Ambiental en la UNR.
Panel: “Transición energética justa II”
También participamos del panel “Transición energética justa II”, realizado el miércoles 20 de agosto. El espacio fue moderado por la ingeniera Valentina Allende, del área de Ambiente de FNGA, y contó con la intervención de Marco Massaccesi, director provincial de Eficiencia Energética de Santa Fe; Edgardo Marino, director de Bioingeniería en la Secretaría de Salud Pública de Rosario; y Camila Mercure, coordinadora del área de Política Climática de FARN.
Mercure, durante su exposición, destacó la importancia de reflexionar sobre los procesos de toma de decisiones y tener en cuenta, a la hora de aprobar proyectos energéticos, a las comunidades que viven en los territorios afectados.