Cambio climático

Género y cambio climático: debate en el Fondo Verde para el Clima

Género y cambio climático: debate en el Fondo Verde para el Clima

En Songdo, Corea del Sur, se realizó a la 19na reunión de Directorio del Fondo Verde para el Clima (FVC), del 26 de febrero hasta el 1 de marzo. FARN participó como parte del grupo de observadores de sociedad civil, analizando cuestiones de género en el marco del proyecto «Latin America Regional GCF Monitor Program»(*).

Como resultado de cuatro extensivas jornadas de reuniones del Directorio, en los que hubo participación de grupos de observadores tanto de la sociedad civil como del sector privado, se aprobaron en total 23 proyectos por más de mil millones de dólares destinados a acciones para combatir los efectos del cambio climático en países en desarrollo. Dentro de los mismos figura un proyecto argentino con un crédito de USD 100 millones para proyectos de eficiencia energética y energías renovables impulsados por pequeñas y medianas empresas.

En la región, los proyectos aprobados fueron: 1) Pobreza, Reforestación, Energía y Cambio Climático por USD 25.1M (Paraguay); 2) Promoción de inversiones del sector privado en eficiencia energética en el sector industrial por USD 23.0M (Paraguay); 3) Eficiencia energética en ciudades por USD 195M (Brasil).

Hubo comentarios por parte de la sociedad civil con respecto a los proyectos que incluyen generación de energía con biomasa (Argentina y Paraguay); los especialistas del grupo fueron contundentes en resaltar la necesidad de especificar detalladamente la fuente de producción de la misma.

Después de largo proceso de consulta con varios grupos de partes interesadas, la Política de Pueblos Indígenas fue adoptada. Esto fortalece el rol de los grupos de Pueblos Indígenas y de la sociedad civil como parte activa y efectiva en el proceso de implementación.

La política de Igualdad de Género e Inclusión Social (GESI) por sus siglas en inglés, no avanzó en esta instancia. Si bien el FVC adoptó desde el comienzo un «enfoque sensible al género» en su carta constitutiva, siendo así el primer fondo climático multilateral con una política de género y un plan de acción de género, no se adoptó la nueva propuesta presentada. Ya que hubo oposición de algunos países a las referencias en el texto sobre la orientación sexual como así también un llamado a la inserción de un lenguaje para que la aplicación de la política dependa a las circunstancias nacionales. Sobre esto, la sociedad de civil considera que de esta forma se debilita el reconocimiento de que los derechos humanos y los derechos de las mujeres se apliquen internacionalmente y de la misma manera.

Por lo tanto, en cuestión de género, sigue vigente la política original. Aunque se esperan revisiones para ser consideradas a corto plazo en las próximas reuniones, la actual política define un marco aceptable de acción para los proyectos. El gran desafío en esa línea, es la implementación en campo de los proyectos aprobados, cuyo monitoreo es esencial si se busca una profunda transformación en términos de igualdad de género en el financiamiento climático. Si bien los proyectos presentados incluyen tanto análisis como planes de acción de género, aún hay un largo camino por recorrer en términos del detalle de la asignación de recursos del proyecto a esa área, definiciones cuantitativas y cualitativas de las actividades de los mismos.

(*) FARN fue seleccionada para representar a Latinoamérica en un proyecto que promueve la participación de mujeres del Cono Sur en financiamiento climático, a través del monitoreo de políticas, programas y planes de acción de género del FVC. Este programa es una iniciativa conjunta de WEDO (Women‘s Environmental and Development Organization) y BothENDS.

English version

Novedades relacionadas

Documentos del mismo tema

Suscribite a
nuestro newsletter

¿Qué estás buscando?