Biodiversidad

Le damos la bienvenida al Parque Nacional Ciervo de los Pantanos

Le damos la bienvenida al Parque Nacional Ciervo de los Pantanos

El Senado de la Nación aprobó ayer por unanimidad la creación del “Parque Nacional Ciervo de los Pantanos” en la provincia de Buenos Aires. Integra las actuales 4088 hectáreas de la Reserva Natural Otamendi en Campana y otras 1200 de la Reserva Natural Río Luján.

Numerosas organizaciones de la sociedad civil, entre ellas Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), habían reclamado oportunamente a la Cámara Alta la pronta aprobación de esta ley, proceso que se había visto demorado en el Congreso.

Este parque contribuirá, por un lado, a la conservación de una población amenazada de ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus), emblema del Delta del Paraná y monumento natural de Buenos Aires. Por el otro, protegerá ambientes representativos de ecorregiones en serio retroceso como Delta e Islas del Paraná, Pampa y Espinal. Asimismo, dará resguardo a los humedales de la zona, bajo fuerte presión por el desarrollo inmobiliario descontrolado, y sin que Argentina cuente todavía con la necesaria ley de presupuestos mínimos para la protección y uso sostenible de los humedales.

El Parque Nacional Ciervo de los Pantanos se emplaza próximo a sectores fuertemente urbanizados y deficitarios en espacios verdes, permitiéndole a las comunidades cercanas poder conectarse con la naturaleza no muy lejos de su lugar de residencia. Cabe remarcar que se encuentra a solo 60 kilómetros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Destacamos especialmente que varios senadores solicitaron durante la sesión un mayor presupuesto para la Administración de Parques Nacionales a fin de cumplir con su vital rol de proteger el patrimonio natural y cultural de la Nación.

Este flamante parque fortalece el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, aumentando esta superficie en Argentina y honrando compromisos internacionales asumidos por el país como los del Convenio sobre la Diversidad Biológica y sus Metas de Aichi para la Biodiversidad.

* FARN trabaja en el Delta del Paraná en el marco de la iniciativa “Humedales sin Fronteras” conformada por una red organizaciones de la sociedad civil, con apoyo de DOB Ecology.

Este programa de largo plazo se centra en el sistema de humedales de los ríos Paraguay y Paraná. Se trata del mayor humedal de agua dulce del mundo. Fuente de vida y sustento de medios de vida, hermana a cinco países. Está dotado de una diversidad biológica, social, cultural y económica única. Pero enfrenta diversas amenazas y sufre numerosos impactos ante la profundización de un extractivismo que se da desde hace décadas en la zona.

Ante ello, el programa “Humedales sin Fronteras” tiene como visión que las políticas, marcos y prácticas jurídicas en la región garanticen la preservación de la Cuenca del Plata a largo plazo, cuyas características son el libre flujo de los ríos, el desarrollo económico sostenible y la conservación de la biodiversidad. Busca lograr ello a través de una activa sociedad civil, clave para asegurar una gobernanza democrática para la cuenca y el desarrollo sostenible de la misma.

Novedades relacionadas

Documentos del mismo tema

Suscribite a
nuestro newsletter

¿Qué estás buscando?