Biodiversidad | Presupuesto

No solo es el fuego: el daño de la falta de prevención para abordar los incendios

No solo es el fuego: el daño de la falta de prevención para abordar los incendios

Aunque sea una escena penosa que se repite año tras año a lo largo de diferentes gestiones gubernamentales, bajo la Administración de La Libertad Avanza los incendios asumen dos rasgos particulares. El primero, ineludible, es el ejercicio mediático de responsabilizar a comunidades originarias y a jóvenes. El segundo es la lógica de entender el presupuesto para el manejo del fuego como un escollo para lograr superávit fiscal, sin que este objetivo se plasme en mejores condiciones de vida para la población. La ejecución presupuestaria de los fondos para la prevención y el manejo del fuego, tanto en 2024 como en 2025, se ha realizado de manera reactiva y no preventiva.

¿De dónde se obtienen fondos para la prevención y el manejo del fuego en Argentina?

¿Cómo se fondea en Argentina la prevención y el manejo del fuego?. El Servicio Nacional de Manejo del Fuego tiene principalmente dos fuentes de financiamiento. En primer lugar, los fondos que se estipulan en la Ley de Presupuesto, que es enviada como propuesta del Poder Ejecutivo Nacional (PEN) al Congreso de la Nación el 15 de septiembre de cada año para regir al ejercicio siguiente. De no haber acuerdo legislativo para la aprobación de esta ley, de manera inmediata se prorroga el presupuesto del año anterior, pudiendo el PEN realizar las modificaciones presupuestarias necesarias durante el año de manera discrecional. La segunda fuente relevante de financiamiento, que se incorpora en 2020 cuando se modifica la Ley 26.815, es la recaudación del 0,3% de las alícuotas de los seguros —exceptuando los seguros de vida—. Esta recaudación va a un fondo fiduciario llamado Fondo Nacional de Manejo del Fuego, administrado por el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), que también gestiona los aportes que realiza la Tesorería General de la Nación. Este fondo fiduciario puede tener incrementos mediante la obtención de rentas del propio fondo y hasta donaciones. 

Estos fondos se deben destinar a la prevención y el manejo del fuego, incluyendo desde los gastos de personal, adquisición de bienes y servicios, la contratación, capacitación y entrenamiento de personal temporario, obras de infraestructura y realización de cursos, estudios e investigaciones.

A estos recursos se debe agregar que, dentro de la jurisdicción de la Administración de Parques Nacionales (APN), también existe una partida presupuestaria destinada al Manejo del Fuego.

¿Cuáles fueron los montos presupuestados y ejecutados en 2024 y cómo inició el 2025? 

A inicios de 2024, el presupuesto de la partida del SNMF era de $12.101 millones. Este importe era el mismo que el del ejercicio 2023, por lo que su no actualización implicaba un importante ajuste en el contexto inflacionario del primer semestre de 2024. Ante esto, en mayo de 2024 desde FARN realizamos un pedido de acceso a la información pública, consultando cómo se iban a cumplir las metas físicas del SNMF con un presupuesto que cayó en términos reales. La respuesta del gobierno nacional fue que no tenía intención alguna de actualizar esta partida presupuestaria ya que recurriría a los incrementos de recaudación de las alícuotas de los seguros del Fondo Fiduciario. 

Cuando en septiembre de 2024 los medios de comunicación y la opinión pública le otorgaron más atención a los incendios en la provincia de Córdoba, el PEN actualizó la partida del SNMF, alcanzando un monto de $33.142 millones. De acuerdo a lo que observamos en los Datos Abiertos del Presupuesto, en 2024 se ejecutaron tan solo $7.739 millones de ese total, solo un 22%. Incluso, esta ejecución significó un importe de menor cuantía a los $12.101 millones iniciales. Con una inflación acumulada del 117,8% para el 2024, la ejecución fue menor, en términos nominales, que los $12.100 millones ejecutados en 2023. A lo anterior se le suma que entre 2021 y 2023 la ejecución promedio del SNMF alcanzó el 99,9%.

Además de la subejecución, el momento de actualización presupuestaria refleja también la lógica que aplica el gobierno al abordaje de esta problemática. El hecho de que se haya incrementado el presupuesto vigente del SNMF a fines del mes de septiembre, luego de que se hayan incendiado más de 90 mil hectáreas en Córdoba,  muestra una acción reactiva, y no preventiva, ante incendios ya consumados.

En cuanto a la actividad de Manejo del Fuego que depende de la APN, 2024 comenzó con un presupuesto inicial de $1.512 millones. Este monto se actualizó a $2.172 millones, de los cuales se ejecutaron $2.061 millones, el 94,9% del total.

¿Qué significan estos números en términos de metas físicas? 

Los presupuestos siempre estipulan metas físicas. En los proyectos de Ley de Presupuesto se establecen, entre otras, las siguientes metas físicas para la partida del SNMF: horas de vuelo, agentes capacitados, brigadas equipadas e informes para alerta temprana y evaluación de peligros. 

En el pedido de acceso a la información pública que realizamos en mayo del año pasado, la Subsecretaría de Ambiente de la Nación respondió que durante 2024 se capacitarían 1.200 agentes en incendios forestales, rurales y de interfase, se equiparían 8 brigadas con equipamientos regionales para la lucha contra incendios y se realizarían 2.310 informes para alerta temprana y evaluación de peligro de incendios.

Estas metas son considerablemente menores a las de 2023. Implican:

  • 997 agentes capacitados menos.
  • 39 brigadas equipadas menos.
  • 421 informes menos para alerta temprana y evaluación de peligro de incendios.

La caída en términos reales del presupuesto del SNMF y su falta de ejecución total se plasma en menos acciones para prevenir incendios, menos equipos y capacitaciones, y menos bienes de uso. Una falta desde la política de prevención que brigadistas, voluntarios y comunidades afectadas por el fuego padecen en sus cuerpos.

¿Cómo estamos en 2025? 

El año 2025 comenzó con un cambio de jurisdicción. Con el Decreto 1136/2024 de fines de diciembre del año pasado, el SNMF salió de la órbita de la Subsecretaría de Ambiente de la Nación para pasar a depender del Ministerio de Seguridad.

Con la prórroga del Presupuesto de 2024, las partidas presupuestarias iniciaron el ejercicio 2025 con montos vigentes de $33.142 millones para la partida del SNMF y de $2.172 millones para la correspondiente a Manejo del Fuego dentro de la APN. A la fecha, estos montos no registran modificaciones o actualizaciones inflacionarias.

Al día de hoy, a partir de los últimos datos disponibles del Presupuesto Abierto —7 de febrero de 2025—, los montos ejecutados de las partidas del SNMF y del Manejo del Fuego de la APN son de $1.919,8 millones y de $93,6 millones, respectivamente. Sobre este último, se detecta un importe comprometido —que se aprobó para ser utilizado aunque aún no se recibió la contraprestación— de $627,6 millones.

El 2025 empezó con incendios que se habían desatado en los últimos días del 2024. Aún así, durante enero no se ejecutó ni un solo peso del SNMF, y apenas ejecutó $46,7 millones de la actividad de Manejo del Fuego de la APN,solo un 2,15% de su presupuesto. 

Tal como sucedió con los incendios de Córdoba en 2024, la situación en la Patagonia y en Corrientes tomó notoriedad mediática. En los primeros días de febrero, la ejecución del Manejo del Fuego de APN aumentó a $76 millones (el 2,5% de su presupuesto). Además, entre el 4 y el 6 de febrero, el Gobierno nacional finalmente decidió utilizar $1.919,8 millones correspondientes al SNMF,un 5,76% de su presupuesto total. El grueso de este financiamiento se destinó a alquileres de maquinaria, equipos y medios de transporte para el abordaje de los incendios.

Por su parte, el Gobierno nacional declaró que está trabajando en conjunto con las provincias afectadas, y especificó que envío a Corrientes, Chubut, Río Negro, Cordoba, Neuquen y Catamarca equipos, maquinaria y brigadistas. 

Al día de hoy, se quemaron 250.000 hectáreas en Corrientes y más de 25.000 en la Patagonia. Esto equivale a 14 veces la superficie total de la Ciudad de Buenos Aires. De acuerdo a las declaraciones oficiales, se desplegaron 9 aviones, 10 helicópteros y 98 brigadistas. Esto da en promedio una aeronave por cada 14.473 hectáreas incendiadas, e implica que cada brigadista debe cubrir 2.806 hectáreas. El escaso equipamiento y apoyo ofrecido por el Gobierno nacional frente a los múltiples incendios es evidente.

También aclaró que se destinaron 7.000 millonesen concepto de Adelanto del Tesoro Nacional para Chubut y 5.000 millones de pesos para la reconstrucción de viviendas en Río Negro. Estas acciones confirman la mirada reactiva para abordar la problemática, cuando los daños ya están hechos. Los incendios provocaron la muerte de dos personas y destruyeron más de cien viviendas. Estos daños son más que pérdidas económicas, sin dejar de mencionar cómo esto afecta a la salud física y mental de quienes pierden todo en un incendio. Por eso es necesario políticas que tengan una mirada preventiva.

Falta de información pública

La ejecución de políticas públicas tiene que estar basada en información que sea transparente, clara y accesible para la población.

La página web del SNMF no expone reportes de Alerta Temprana —que se publican en forma mensual desde octubre del 2024—. La sección Reportes Técnicos de ocurrencia, que debería exponer información con periodicidad diaria, está actualizada al 19 de noviembre de 2024. Por último, la sección de Reportes Diarios de los focos de incendios informa —con el logo oficial del Gobierno nacional— que la página no está disponible.

Esta información es de suma importancia para todas las etapas de planificación de manejo del fuego, tanto para los organismos a cargo de su ejecución como para la sociedad en general.

Urgente: un enfoque preventivo en el manejo del fuego

Los incendios no pueden ser la punta de lanza para exacerbar agresiones a la juventud, los pueblos originarios y el movimiento socioambiental. La respuesta debiera ser otra. Mientras las medidas del Gobierno nacional sean reactivas y solo consistan en acciones realizadas frente a incendios activos, seguiremos lamentando más pérdidas humanas, más bosques quemados y más viviendas destruidas. La cuestión del manejo del fuego debe ser trabajada con seriedad, con políticas preventivas y recursos suficientes tanto para el personal como para los equipos, las herramientas de trabajo y las investigaciones científicas necesarias. 

El cambio de jurisdicción del Servicio Nacional del Manejo del Fuego, que se dió con varios focos de incendios activos, no puede ser excusa suficiente para la falta de ejecución y la falta de elaboración y recopilación de información valiosa para el abordaje de esta problemática.Tanto el presupuesto disponible como los montos ejecutados de esta partida exponen que la prevención para el manejo del fuego no fue ni es una prioridad para el Gobierno nacional. 

Novedades relacionadas

Documentos del mismo tema

Suscribite a
nuestro newsletter

¿Qué estás buscando?

Privacy Overview

This website uses cookies so that we can provide you with the best user experience possible. Cookie information is stored in your browser and performs functions such as recognising you when you return to our website and helping our team to understand which sections of the website you find most interesting and useful.