Combustibles fósiles | Energía | Transición energética

Proyecto de Ley de Hidrocarburos: varando la transición energética.

Proyecto de Ley de Hidrocarburos: varando la transición energética.

El Congreso comenzará a debatir el proyecto de Ley de Promoción de Inversiones Hidrocarburíferas con el objeto de incrementar la extracción de hidrocarburos y con ello, escalar sus exportaciones y aumentar el ingreso de divisas. Un proyecto alejado de medidas climáticas asumidas a nivel internacional.

El mismo Alberto Fernández, en el Diálogo sobre acción climática en las América, el 8 de septiembre, destacó que “nos convoca hoy la urgencia de la ambición y la acción climática”. Pero esta intención no se condice con el proyecto presentado. En este sentido, la Agencia Internacional de la Energía, en su hoja de ruta para la carbono neutralidad a 2050 indica justamente que es necesario dejar de invertir en nuevos proyectos asociados a combustibles fósiles en 2021 con el objeto de evitar el incremento de la temperatura global por encima de los 2°C.

En el contexto de crisis económica asociada al déficit fiscal, así como también al repago de la deuda externa; la extracción de fósiles es presentada como parte de la solución para la generación de divisas, incrementando la balanza exportadora de petróleo (al menos inicialmente, debido a la infraestructura ya instalada). Sin embargo, no se evalúa el costo que tiene para el Tesoro Nacional subsidiar a los combustibles fósiles, y que ese monto podría destinarse a plantear un proceso de transición energética, en línea con la política climática asumida a nivel nacional. 

Por ejemplo, las transferencias a empresas hidrocarburíferas durante 2020 totalizaron $45.573 millones o USD 645 millones, lo que equivale al 0,2% del PBI, o también, a 11 millones de Asignaciones Universales por Hijo.

Según un trabajo realizado en conjunto por UNICEN y FARN, si se continuara con el nivel de subsidios a los combustibles fósiles, tanto directos como indirectos, proyectados al año 2045, se podrían cubrir los costos necesarios para la transición a una matriz de generación eléctrica 100% renovable al año 2045.

El gobierno tiene la expectativa de regresar, con este proyecto, a la senda del crecimiento económico a través de las exportaciones como el principal medio para generar divisas profundizando el extractivismo. Pero, en el 2020, los ingresos nacionales provenientes de los combustibles y la energía fueron responsables solo del 6,5% del total de las exportaciones, es decir, USD 3568 millones (INDEC, 2021b).

Estar en sintonía con una mayor acción climática implica un camino hacia un proceso de transición energética justa, limpia y equitativa; muy alejado de la profundización de la dependencia de los hidrocarburos. Una total contradicción con los compromisos asumidos en los acuerdos climáticos.

Luego de la octava movilización mundial contra la crisis climática y en el marco del Día Nacional de la Conciencia Ambiental, fecha que promueve el diálogo, la reflexión y el compromiso para el cuidado del ambiente, sostenemos que en un mundo donde cada vez son más los anuncios vinculados a la necesidad de recortar las nuevas exploraciones y explotaciones de hidrocarburos,  continuar avanzando con la extracción de combustibles fósiles es irresponsable.

Novedades relacionadas

Documentos del mismo tema

Suscribite a
nuestro newsletter

¿Qué estás buscando?

Privacy Overview

This website uses cookies so that we can provide you with the best user experience possible. Cookie information is stored in your browser and performs functions such as recognising you when you return to our website and helping our team to understand which sections of the website you find most interesting and useful.