El viernes 25 de noviembre con el equipo del proyecto Co-Act Justicia Ambiental (CENIT/UNSAM y FARN), realizamos un taller participativo con el plantel de capacitadores del Programa Escuelas Verdes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El mismo se llevó a cabo en el Ministerio de Educación del GCBA, en el Barrio Padre Carlos Múgica, y contó con una participación de 24 personas.
El encuentro se centró en estrategias para el abordaje de contenidos de Educación Ambiental en las aulas usando herramientas de Ciencia Ciudadana. En ese sentido, se analizó el potencial de la plataforma ¿Qué Pasa, Riachuelo? (QPR), co-diseñada en el marco del Proyecto CoAct, como un instrumento clave para crear contenidos, compartir y visualizar información y desarrollar conciencia ambiental.
En un primer momento, se hizo una breve presentación del proyecto y el enfoque de Ciencia Ciudadana Social (CCS) que lo guía. Acto seguido, se presentó la plataforma, su potencial para la generación de conocimiento científico y para la política pública de saneamiento. Asimismo, mencionamos la Ley de Educación Ambiental Integral, su enfoque transversal y su convocatoria a la participación ciudadana en estos temas, lo que también genera sinergias con el enfoque de Ciencia Ciudadana.
La segunda mitad de la actividad se organizó a través de la conformación de grupos de trabajo que esquematizaron propuestas didácticas sobre educación ambiental utilizando la herramienta QPR . Lo elaborado abonará a la “Guía de Educación ambiental” para la adopción de QPR en las aulas que el equipo de CoAct está desarrollando en conjunto con la Diplomatura de Estudios Avanzados en Educación Ambiental de la UNSAM, y que pronto será editada y publicada para su uso abierto. De allí surgieron 4 propuestas de planificación didáctica de clases, algunas para nivel inicial y otras para secundario, todas con el objetivo de integrar la perspectiva de lo socioambiental a los contenidos curriculares de las materias.
Por último, a modo de cierre, se realizó una puesta en común de las distintas propuestas para su reflexión colectiva. Allí se sugirió la importancia del aprendizaje en generar datos propios, así como del conocimiento de la naturaleza “oculta” que aún pervive en las dinámicas de la ciudad, como por ejemplo los cursos de agua entubados.
En continuidad con estas actividades, se seguirán haciendo talleres con distintas instituciones con el fin de presentar QPR, sus usos y potencialidades para la Educación Ambiental.