¿Cuánto sabemos sobre cambio climático? ¿Cómo traducirlo para hacerlo accesible y entendible para los tomadores de decisiones (públicos y privados) y ciudadanos? Ese fue el planteo en el que giraron las presentaciones durante el primer día del “II Simposio Regional sobre Cambio Climático y Toma de Decisiones”. El evento reunió a más de 140 representantes de diferentes organismos públicos de la región, científicos, organizaciones de la sociedad civil, sector académico, medios de comunicación y sector privado.
Durante el encuentro expositores y participantes coincidieron en remarcar la necesidad de decodificar el conocimiento científico que se produce en relación al cambio climático, generando puentes de conocimiento y “traductores” que logren un mayor involucramiento de los diferentes sectores de la sociedad. Yan Speranza, Director de la Fundación Moisés Bertoni de Paraguay, aportó un posible camino para instalar el tema: “necesitamos que el cambio climático no sea visto a largo plazo, sino como un problema actual, porque un problema implica acciones concretas para solucionarlo”.
Uno de los actores clave es el Estado, en todos sus niveles. En ese sentido, la incorporación del cambio climático en la definición de políticas públicas que trasciendan a una gestión de gobierno resulta imprescindible pero a la vez complejo. Ello ocurre porque los tiempos “políticos” por lo general no compatibilizan con los tiempos de la ciencia, y la falta de información de calidad conspira con las decisiones y acciones que se llevan adelante en vinculación con el cambio climático. Paralelamente, la complejidad (y falta de formación) por parte de los científicos para comunicar sus estudios y análisis también es un punto determinante en el que se debe trabajar para que los tomadores de decisión cuenten con información precisa y concreta cuando la situación así lo requiera.
Para Pedro Jacobi, de la Universidad de San Pablo (Brasil), “el cambio climático demanda una acción contundente que hasta el momento los diferentes gobiernos de los países de América Latina no han recepcionado”. Sin embargo, Jorge Rucks, Subsecretario del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente de Uruguay, se refirió al tema y su creciente importancia en la ciudadanía y clase dirigente: “el cambio climático es una realidad, y nos está significando necesidades de adaptación. El tema se siente en la sociedad, debemos canalizarlo en los esfuerzos de respuesta que deben darse”.
Por último, desde los diferentes sectores coincidieron en un punto clave: el aspecto económico. Tanto a nivel público como privado temas como financiamiento para investigación, nuevos modelos de negocios, cambios en la forma de producción y consumo, inversiones sustentables, fondos para adaptación y mitigación aparecieron durante toda la jornada como aspectos determinantes que deben ponerse “sobre la mesa” para abordar de manera directa y concreta el cambio climático.
Seguí en vivo la segunda jornada el jueves 20 a partir de las 9.30 haciendo clic aquí.
SOBRE EL EVENTO
El “II Simposio Sobre Cambio Climático Y Toma De Decisiones” busca generar un espacio de reflexión y análisis sobre las relaciones entre ciencia y política y la integración de la problemática climática en los procesos de toma de decisión públicos y privados en la región.
Para ello, ofrece una plataforma para generar y consolidar relaciones y redes de colaboración e intercambio de experiencias entre la academia, gobiernos, sociedad civil y sector privado de la región en relación al cambio climático.
El Centro Regional de Cambio Climático y Toma de Decisiones es una iniciativa impulsada por una alianza entre la Fundación Avina y UNESCO, e incluye la participación de diferentes instituciones y universidades que trabajan el tema de cambio climático en la región, entre las que se encuentra FARN.
Más información: http://www.unesco.org/new/es/office-in-montevideo/ciencias-naturales/climate-change/