Cambio climático

¿Cómo “traducir” el conocimiento científico sobre Cambio Climático para acercarlo a los tomadores de decisión y la sociedad?

¿Cómo “traducir” el conocimiento científico sobre Cambio Climático para acercarlo a los tomadores de decisión y la sociedad?

Los estudios científicos e investigaciones son contundentes: el cambio climático es una realidad. Por ello es necesario que este complejo tema sea abordado e internalizado por la dirigencia política, el sector privado y la sociedad en general, con herramientas eficaces que permitan un abordaje apropiado para enfrentar esta problemática.

En el marco de la COP 20 que se realiza en Lima (Perú), el Centro Regional de Cambio Climático y Toma de Decisiones organizó un desayuno donde académicos, especialistas, organizaciones de la sociedad civil, medios de comunicación y representantes del sector público y privado reflexionaron sobre la vinculación entre ciencia y política en el contexto del cambio climático.

Los disertantes y el público que participó del encuentro coincidieron en la importancia del conocimiento científico para enfrentar el Cambio Climático, aunque remarcaron la dificultad para articular los tiempos entre la ciencia y la clase dirigente, el sector privado y la sociedad. En ese sentido, una de las propuestas que surgió para acortar esa brecha fue la necesidad de incorporar al “mundo” científico como parte de la estructura de la gestión pública.

También se destacó el poder de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías como “traductores” de dicha información, y el rol de las Organizaciones de la Sociedad Civil como puente entre los investigadores y la ciudadanía.

Para Lidia Brito, Directora de la Oficina Regional de Ciencias de la UNESCO para América Latina y el Caribe, “es necesario sistematizar el conocimiento científico y hacerlo accesible tanto para los políticos como para la ciudadanía, para que luego se puedan tomar las decisiones correctas en relación al Cambio Climático. En ese sentido el rol del Centro es fundamental promoviendo talleres, encuentros y espacios de diálogo entre los sectores”.

Yan Esperanza, Director Ejecutivo de la Fundación Moisés Bertoni de Paraguay, focalizó en la necesidad de una mayor inversión en ciencia y tecnología por parte de los países latinoamericanos. En la actualidad, América Latina destina, en promedio, el 0,7% del PBI en investigación y desarrollo (liderado por Brasil con el 1,2%), mientras que en Europa alcanza el 2,5%. Además remarcó la importancia de las redes sociales y las nuevas tecnologías como factor clave para que llegar cada vez a más personas y acerca el Cambio Climático a la gente.

El Centro Regional de Cambio Climático y Toma de Decisiones es una iniciativa de UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) que reúne a universidades, instituciones de investigación y especialistas de América Latina, y que tiene como objetivo apoyar y promover la integración de la ciencia en los procesos de toma de decisión público y privada para abordarlos desafíos del Cambio Climático.

 

Novedades relacionadas

Documentos del mismo tema

Suscribite a
nuestro newsletter

¿Qué estás buscando?