Energía | Política ambiental

FARN pidió información a la Secretaría de Energía sobre la política nacional de biocombustibles

FARN pidió información a la Secretaría de Energía sobre la política nacional de biocombustibles

FOTO 4En el marco de la Ley Nº 25.831 sobre el Régimen de Libre Acceso a la Información Pública Ambiental se ha presentado un pedido de informes a la Secretaría de Energía de la Nación vinculado a la política nacional de biocombustibles: sus cortes obligatorios y sus criterios ambientales.

Desde agosto de 2012 la industria de los biocombustibles ha sufrido grandes cambios vinculados a las políticas económicas que afectan su producción. A grandes rasgos, a nivel interno se incrementaron sus derechos a la exportación, junto con el establecimiento de precios por parte de la Secretaría de Energía según el estrato productivo donde se encuentra empresa. A nivel internacional, la Unión Europea (principal destino del biodiesel de soja nacional) [1] ha establecido aranceles a la importación del biodiesel argentino por una denuncia de dumping [2] presentada ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Debido a estas medidas la industria del biodiesel de soja (principal biocombustible producido en el país) redujo su producción en más de un 40% y las exportaciones cayeron en un 60%. Frente a esta situación el gobierno nacional incrementó el corte obligatorio establecido por ley [3] a un 8% para el biodiesel, con el fin de evitar un impacto mayor en la industria.

Ante este aumento del corte obligatorio y, con expectativas de un mayor incremento llegando al 10%, se solicitó se informara acerca del planeamiento de las futuras modificaciones en los cortes y la posibilidad de incorporar criterios ambientales en los mismos.

Pedido de informes presentado a la Secretaría de Energía de la Nación – 26 de septiembre de 2013.

Respuesta de la Secretaría de Energía de la Nación – 29 de octubre de 2013.


[1] Vale mencionar que la UE ha limitado el uso de biocombustibles cuyo origen sea materias primas alimenticias para su corte con combustibles fósiles en un 5,5%.

[2] El dumping es una práctica del comercio internacional que se produce si una empresa exporta un producto a un precio inferior al que aplica normalmente en el mercado de su propio país.

[3]El auge de producción se dio a partir del año 2007 luego de la sanción en el año anterior de la ley de fomento de los biocombustibles 26.093 y 26.334 que establecen un corte obligatorio del combustible para transporte del 5% para bioetanol y 7% para biodiesel.

Novedades relacionadas

11/11/2025 |

Combustibles fósiles

Documentos relacionados

Sign up to
our newsletter

¿Qué estás buscando?

Privacy Overview

This website uses cookies so that we can provide you with the best user experience possible. Cookie information is stored in your browser and performs functions such as recognising you when you return to our website and helping our team to understand which sections of the website you find most interesting and useful.