Foro de Sociedad Civil en Washington: APP en Latinoamérica

Foro de Sociedad Civil en Washington: APP en Latinoamérica

Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), y las organizaciones Red Europea de Deuda y Desarrollo (Eurodad), Asociación Ambiente y Sociedad (AAS – Colombia), y Red Latinoamericana por Justicia Económica y Social (Latindadd), llevaron adelante el panel “APPs en América Latina: desafíos y oportunidades para generar infraestructura de calidad”. Contó también con la participación del Servicio de Asesoría en Infraestructura Público-Privada (PPIAF por su nombre en inglés) del Banco Mundial (BM). La sesión tuvo lugar en Washington DC, en el marco del Foro de Sociedad Civil, de la reunión anual del BM.

La apertura del panel estuvo a cargo de María José Romero (Eurodad), quien introdujo el marco general de las Asociaciones Público-Privadas (APPs) a nivel global y regional, y remarcó el desarrollo del modelo de APPs en Latinoamérica, en tanto herramienta para el financiamiento de infraestructura. A continuación, Patricia Miranda (Latindadd), analizó los riesgos fiscales que encierra el modelo de APP, sus altos costos y niveles de corrupción. Laura Montaño (Asociación Ambiente y Sociedad), por su parte, presentó un estudio de caso sobre la infraestructura vial en Colombia, en el que analizó los impactos sociales y ambientales, y sus los elevados costos financieros para el proyecto. Luego, Leandro Gomez (FARN) analizó el caso de la Red de Autopistas y Rutas Seguras parte 1 en Argentina, y señaló las limitaciones y distorsiones del sistema de elección del modelo de obra (Valor por Dinero) y las falencias existentes en los instrumentos y mecanismos de transparencia y control en el modelo argentino de APPs. Por último, Philippe Neves (PPIAF, Banco Mundial), presentó la mirada del Banco sobre el referido modelo de financiamiento, haciendo hincapié en desafíos institucionales y documentos guía producidos para facilitar las mejores prácticas.

Tras las presentaciones, el público presente consultó sobre los procesos de diálogo existentes entre instituciones públicas, de financiamiento internacional y sociedad civil; sobre los impactos del modelo de APPs en los derechos humanos; sobre los motivos de los altos costos y riesgos fiscales que trae aparejado el modelo de APPs en Latinoamérica, y los debidos mecanismos para su control.

Este panel se enmarca dentro de las diversas actividades que organizaciones de la sociedad civil global llevan delante de manera articulada frente a las Asociaciones Público-Privadas. Esta herramienta de financiamiento, de creciente implementación en Latinoamérica, tiene, a menudo, un costo mayor a largo plazo que el modelo de obra tradicional con fondos públicos, conlleva riesgos fiscales y tiende a deteriorar estándares laborales y ambientales.

Novedades relacionadas

Documentos del mismo tema

Suscribite a
nuestro newsletter

¿Qué estás buscando?

Privacy Overview

This website uses cookies so that we can provide you with the best user experience possible. Cookie information is stored in your browser and performs functions such as recognising you when you return to our website and helping our team to understand which sections of the website you find most interesting and useful.