Desde octubre del año 2023, la empresa Pampa Litio S.A. ha solicitado proyectos de cateo en áreas protegidas por la Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos. La Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable, autoridad ambiental de la provincia de San Luis, los autorizó sin considerar los requisitos ambientales y procedimentales de la normativa aplicable.
Pampa Litio S.A., una empresa argentina privada, ha iniciado los trámites ante la autoridad ambiental provincial para avanzar en la exploración de litio en pegmatitas en tres zonas de cateo principales: El Totoral, León Herido y Novillo Negro. Los proyectos se encuentran dentro de las Sierras Centrales de San Luis, en áreas protegidas por la normativa provincial que son cruciales para la biodiversidad de la región y la sostenibilidad de las comunidades locales. Además, los proyectos están encuadrados en áreas que, en su mayoría, se encuentran bajo la Categoría I de Bosques Nativos, zonas de alto valor de conservación donde están prohibidas las actividades productivas.
Si bien las reservas más conocidas de litio de la Argentina están situadas en los salares de las provincias de Catamarca, Jujuy y Salta, también existen yacimientos en pegmatitas que se encuentran en las cordilleras pampeanas, ubicadas en el centro del país. La extracción de este mineral se hace mediante el proceso conocido como minería a cielo abierto. Los impactos negativos incluyen la contaminación de fuentes de agua, emisiones significativas de dióxido de carbono, producción de residuos tóxicos, amenazas a la biodiversidad y a la forma de vida de las comunidades.
A raíz de esta situación, la Asamblea Vecinal Autoconvocada “Yo Amo a mis Sierras” se contactó con la Clínica Jurídica de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales para obtener asesoramiento. De la investigación realizada, se identificaron las siguientes irregularidades en el procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental de los cateos: falta de audiencia pública, declaraciones de impacto ambiental condicionadas o no publicadas, falta de presentación de los planes de gestión y monitoreo ambiental, y falta de presentación de los planes requeridos por la Ley de Bosques Nativos.
Como consecuencia de las irregularidades mencionadas, la Clínica Jurídica realizó pedidos para obtener información sobre las declaraciones de impacto ambiental de los cateos León Herido y Novillo Negro. También se presentó un recurso contra el cateo El Totoral para que se revoque la Declaración de Impacto Ambiental por no haberse realizado la audiencia pública y por haber sido aprobada en forma condicionada, en violación a la normativa nacional de presupuestos mínimos.
Vencidos los plazos, la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable no respondió a los pedidos de información ni al recurso de revocatoria presentados. Esto resulta especialmente preocupante ante el potencial impacto negativo que podría generar una futura explotación, incluyendo la pérdida de los bosques nativos y la biodiversidad, así como el riesgo de contaminación de los cursos de agua. La gravedad de la situación se acentúa aún más considerando que, mediante el Decreto 11.611/2022, se declaró la emergencia hídrica en la provincia. Además, inquieta que la aprobación de estos proyectos se realice de manera condicionada, sin garantizar la participación ciudadana ni el acceso a la información, derechos fundamentales consagrados en las leyes de presupuestos mínimos y en el Acuerdo de Escazú. No se puede avanzar sobre los territorios sin la voz y el consentimiento de las comunidades.