La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) ha anunciado que los días 29, 30 y 31 del corriente mes se llevará a cabo el encuentro «De Frente al Río», enmarcado en la iniciativa “Urban Thinkers Campus” impulsada por el programa ONU-Hábitat (Ver AQUÍ). Según se señala en el brochure, el propósito del evento es “generar un espacio de diálogo para el intercambio de ideas entre todos los actores involucrados en la mejora integral de la calidad de vida de los habitantes de la Cuenca Matanza-Riachuelo, en pos de la construcción de una visión compartida” (Ver AQUÍ).
Sin embargo las características del programa de actividades, su metodología organizativa y los actores que han sido elegidos para su desarrollo, muestran más el intento de generar una nueva puesta en escena y de simulación de participación democrática que de verdadera voluntad por alcanzar los objetivos enunciados.
El evento desconoce los largos años de debates y las propuestas que las diferentes organizaciones de la cuenca vienen llevando a cabo. Las temáticas seleccionadas no fueron consultadas con los actores sino responden a una voluntad de desviar el eje de los debates críticos que hacen a las reales problemáticas de la cuenca.
ACUMAR transita, desde hace tiempo, por una crisis política continua que se puso en evidencia en la audiencia pública citada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, el 30 de noviembre de 2016. La Resolución Nº 46/2017, adoptada en marzo último, tiende a empeorar las condiciones del río tal como ha sido manifestado en la justicia. Por lo tanto, el tema central de preocupación de las organizaciones es discutir esta situación y cómo superarla.
La iniciativa de ACUMAR no busca debatir ni cuestionar el modelo de desarrollo depredador que sufre la cuenca, no de su responsabilidad de la mayor parte de sus problemas socio-ambientales. No busca tampoco integrar de manera plenamente participativa a los actores sociales que la integran. Por ello se prescinde de convocar a cualquier instancia que permita generar un debate horizontal profundo.
Nos preguntamos entonces: ¿Cómo será posible construir una visión compartida de la cuenca, si todo el evento está organizado como un largo muestrario de exposiciones? ¿Cómo será posible hacer un ejercicio de construcción democrática de propuestas, si las exposiciones solo sirven de relleno complementario a la presentación de invitados extranjeros y a mesas de exculpación de áreas estatales y funcionarios que, hasta el momento, no mostraron capacidad de resolución?.
La prueba de lo dicho es contundente: en la cuenca viven 650.000 personas en villas y asentamientos pero en las dos mesas que tratarán ese tema solo están invitados a participar funcionarios de las jurisdicciones inculpadas por el fallo de la Corte.
Por todas las razones expuestas los abajo firmantes creemos que el encuentro «De Frente al Río» constituye una herramienta de ACUMAR para desviar la atención a los problemas centrales de la CMR y una falacia de participación, por lo cual contrariamente a lo que se anuncia en el programa no hemos aceptado formar parte de las mesas del encuentro.
FIRMANTES:
- ASOCIACION DE VECINOS DE LA BOCA
- ASOCIACION CIUDADANA POR LOS DERECHO HUMANOS (ACDH)
- CENTRO DE ESTUDIOS DE LA CIUDAD DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UBA
- CENTRO DE ESTUDIOS LEGALES Y SOCIALES (CELS)
- GREENPEACE ARGENTINA
- FUNDACIÓN AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES (FARN)
- FUNDACION METROPOLITANA
- RAUL ESTRADA OYUELA (PRESIDENTE DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS DEL AMBIENTE
- PERIÓDICO PRIMERA PÁGINA DE BALVANERA Y ALMAGRO
- María José Lubertino. Diputada Nacional MC
- Pablo Bergel, diputado (m.c.) de la L.C.A.B.A.