POR LA PRÓRROGA DE LA LEY 26.160 Y EL RESPETO DE LOS DERECHOS COLECTiVOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
Como ciudadanos y ciudadanas, queremos expresar nuestra preocupación por la vulneración de derechos de la que son objeto los pueblos indígenas, en un momento marcado por acciones prepotentes y discursos estigmatizantes sobre el pueblo mapuche. Dicho discurso descalificador, propio de los grandes propietarios rurales, busca asociar los reclamos mapuches a la violencia y el terrorismo, además de desempolvar viejas y ya refutadas acusaciones como aquella de que “los mapuches no son argentinos, sino chilenos”.
En Argentina resulta cada vez más incompatible el reconocimiento de los derechos colectivos de los pueblos indígenas sobre sus territorios ancestrales (convenio 169 de la OIT), con la expansión de los territorios rentables para el capital. Así, desde hace años se observa la profundización del modelo extractivo, basado en la explotación de hidrocarburos no convencionales, la megaminería, la multiplicación de mega represas hidroeléctricas y la expansión de la explotación sojera. A lo anterior, hay que añadir grandes emprendimientos inmobiliarios y latifundios, emplazados en territorios que defienden comunidades indígenas y no indígenas. Frente a protestas que ponen de relieve tales problemáticas, el gobierno ha optado por la violencia represiva, como lo ilustra la desaparición forzada de Santiago Maldonado.
Ante esto, exigimos el inicio del diálogo orientado al reconocimiento de los derechos colectivos de los pueblos indígenas, reconocidos por nuestra constitución, en el artículo 75, inciso 17. Así como hemos salido a la calle exigiendo la aparición con vida de Santiago Maldonado, hoy nos dirigimos al Parlamento Nacional, para exigir la prórroga de la ley 26160, que prohíbe los desalojos de las comunidades indígenas y ordena la finalización del demorado relevamiento territorial. También proponemos el lanzamiento de un diálogo franco, necesario y democrático con las comunidades indígenas sobre el lugar de estos pueblos en el Estado argentino. Al igual que lo sucedido en otros países latinoamericanos (Bolivia), en Argentina debe revisarse la visión mono-cultural del Estado, a fin de avanzar hacia concepciones más inclusivas y pluriculturales, que fortalezcan la unidad territorial e institucional del país. Es urgente promover la intervención de la sociedad civil para hacer posible la apertura del esperado debate sobre el avance de modelos de desarrollo altamente destructivos en los territorios, que hoy encuentran fuertes resistencias sociales en nuestras provincias.
Todo lo anterior refuerza la necesidad de exigir la prórroga de dicha ley de tierras 26.160, en la línea de la constitución nacional, sin modificaciones o alteraciones que puedan perjudicar los derechos colectivos de los pueblos indígenas. Asimismo exigimos el fin de la campaña de hostigamiento e indiferencia para con los pueblos indígenas y la adopción de un compromiso decidido y potente de toda la sociedad en apoyo de éstos y otros grupos vulnerables de la población. Sólo con mayor democracia y compromiso social será posible saldar la deuda histórica que el Estado argentino tiene para con los pueblos indígenas.
Organizaciones/Instituciones
Colegio de Graduados de Antropología de la República Argentina; Iconoclasistas (Julia Risler y Pablo Ares); Observatorio Petrolero Sur, Corriente Emancipación Sur (Silvia Baffigi, Claudio Giorno, Marcelo Bravo, Carlos Calatayud, Leandro Laría, Anahí Bauer, Laura Arrieta, Ricardo Héctor Batalla, Favio Lallana, Hernán Roldán y otros); Grupo de Autconvocados «El Paraná no se toca», Fundación Ecosur (Ecología, Cultura y Educación desde los Pueblos del Sur), Asociación Civil Amthena Cacique (Salta); Asamblea Río Cuarto sin agrotóxicos (Córdoba), Proyecto Allen (Río Negro); Asamblea Unidos por el río (Vicente López, Pcia de Buenos Aires), Consejo Interamericano Sobre Espiritualidad Indígena de Argentina, OSPI organizacion social de pueblos indigenas de Gral .Pueyrredon Mar del Plata, Alerta Angostura ONG (Neuquen); Huerquen-Comunicación en colectivo (Facundo Cuesta y Rodrigo Lendoiro,), Asamblea del Yokavil (Regional Cuyo NOA de la UAC), Santa Maria, Catamarca, PuCaRA, Pueblos Catamarqueños en Resistencia y Autodeterminacion; soc civil PRO ECO grupo ecologista – RENACE; Convergencia de las culturas, Equipo Walsh (Grupo de Investigación, Traducción y Difusión), Hermanas de la Misericordia de las Américas, comunidad de Argentina, Proyecto Crecer con Esperanza, Fiske Menuco (Gral. Roca), Rio Negro, Amigos de la Tierra Argentina, Asociación Civil La Minga (Villa Mercedes, San Luis), Asociación de Amigos Guaraníes, Sociedad Ecologia Regional (El Bolson), Unidad Popular, Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN Argentina), Taller Ecologista de Rosario, Voces Originarias (programa radial), Comunidades Eclesiales de Base (Diocesis Quilmes), Comedor San Pantaleon (San Francisco Solano, Quilmes), Comisión Ecuménica de Derechos Humanos de Ecuador (CEDHU), Otros Mundos S/C Chipas-Amigos de la Tierra- México; Amigos de la Tierra -Brasil; Ecuarunari-CAOI (Ecuador); Luchadores Independientes Organizados (Santa Fe), Colectivo Tierra Viva Bolivar, Organización Piuke (Bariloche), Agrupación «No Mataras», Observatorio de los Derechos de los Pueblos Indígenas y Campesinos, Facultad de Ciencias Sociales UNICEN, Observatorio de Conflictividad Social de la Provincia de Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo.